El Museo Nacional del Prado no posee ninguna pintura de Leonardo, pero sí algunos valiosos testimonios de sus discípulos, colaboradores y seguidores más lejanos en el tiempo entre las que figura la copia más antigua de la Mona Lisa. Ana González Mozo, investigadora del Gabinete de Documentación Técnica del Museo, David García Cueto, Jefe de
Bartolomé Bermejo era ya uno de los mejores pintores hispanos cuando en 1474 aceptó el encargo del retablo de Santo Domingo de Silos en la población aragonesa de Daroca. Dotado de una extraordinaria técnica y de una no menos singular capacidad de inventiva temática, la genialidad de Bermejo consistió en adaptar el nuevo lenguaje pictórico de signo r
Es indudable que los superhéroes han cautivado (y colonizado) el universo audiovisual del siglo XXI. Batman, Spiderman, Iron-Man y otros muchos personajes de ficción han protagonizado un sinfín de cómics, películas o series. Aunque por medios visuales mucho más tradicionales, lo mismo sucede en la Edad Media con héroes que en cierta medida prefigura
Una de las obras más monumentales pero también una de las menos conocidas del Museo del Prado es el artesonado Várez Fisa, un auténtico cielo que cubre la sala dedicada a este destacado coleccionista español. Por una vez hay que levantar la cabeza y forzar un poco el cuello para ver que se trata de una espectacular estructura de madera que, en realidad, est&aacut
La Edad Media fue una época de grandes viajes. De viajes reales aunque también de viajes virtuales. Muchos fueron los que se desplazaron físicamente hasta Roma, Santiago o Jerusalén, pero fueron muchos más los que viajaron únicamente con la mente hasta estos lugares y hasta otros mucho, muchísimo más lejanos. Para ello contaron con la inestim
Javier Portús, Jefe de Conservación de Pintura Española, comenta la obra Las hilanderas o la fábula de Aracne de Velázquez, una de las grandes obras maestras del arte europeo y que se presenta al público con un nuevo marco que oculta a la vista los añadidos que se realizaron en el siglo XVIII sobre el lienzo original y permite contemplar la com
Las hilanderas de Velázquez, una de las grandes obras maestras del arte europeo, se presenta al público con un nuevo marco que oculta a la vista los añadidos que se realizaron en el siglo XVIII sobre el lienzo original y permite contemplar la composición tal y como la concibió el maestro. Javier Portús (Jefe de Conservación de Pintura Espa&nti
A través de la mirada de Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo Nacional del Prado, nos acercamos a la obra de Alessandro Allori, Venus y Cupido, presente en la exposición Pasiones mitológicas. Venus y Cupido (h. 1570-80) Alessandro Allori (1535-1607) Montpellier, Musée Fabre, Montpellier Méditerran&
Con motivo de la exposición Pasiones mitológicas: Tiziano, Veronese, Allori, Rubens, Ribera, Poussin, Van Dyck, Velázquez, que se celebra en el Museo Nacional del Prado del 2 de marzo al 4 de julio de 2021, Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte, comenta el diálogo entre las obras Diana y Calisto de Tiziano y Diana y
Con motivo de la exposición Pasiones mitológicas: Tiziano, Veronese, Allori, Rubens, Ribera, Poussin, Van Dyck, Velázquez, que se celebra en el Museo Nacional del Prado del 2 de marzo al 4 de julio de 2021, Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte, comenta la obra Diana y Acteón, una de las seis «poesías»
Venus y Adonis (h. 1580) de Paolo Veronés comentado en latín por María Luisa Aguilar García, profesora de latín del IES El Puig (El Puig, Valencia) y presidenta de la asociación Collegium Latinitatis. Este comentario forma parte de un recorrido impartido en latín para conocer algunas de las obras de la exposición Pasiones mitológicas:
Danza de personajes mitológicos y aldeanos (1630-1635) de Rubens comentado en latín por Xavier Mata Oroval, profesor de latín en el IES Manuel Sanchis Guarner (Silla, Valencia) y socio del Collegium Latinitatis. Este comentario forma parte de un recorrido impartido en latín para conocer algunas de las obras de la exposición: Pasiones mitológicas: Ti
El rapto de Ganimedes (1636-1638) de Rubens comentado en latín por Esteban Bérchez Castaño, vicepresidente del Collegium Latinitatis. Este comentario forma parte de un recorrido impartido en latín para conocer algunas de las obras de la exposición: Pasiones mitológicas: Tiziano, Veronese, Allori, Rubens, Ribera, Poussin, Van Dyck, Velázquez.
Este interactivo permite comparar las dos versiones conocidas como El cambista y su mujer de Marinus van Reymerswale del Prado. A pesar de ser cuadros muy similares, sus diferentes detalles permiten reconocer personajes de distintos oficios: un tesorero municipal (P2102, fechado 1538) y un recaudador de impuestos (P2567, fechado 1539).
Pequeña pero selecta e indispensable, la colección de pintura gótica del Museo del Prado permite comprender la realidad pictórica de la tardía Edad media en la península ibérica y, en particular, en el mundo castellano. Un conjunto que nos ofrece una imagen calidoscópica, extraordinariamente atractiva y seductora de este periodo artíst
El Jardín de las delicias, la creación más compleja y enigmática del Bosco, comentada por el jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte hasta 1700 del Museo del Prado, Alejandro Vergara. Subtítulos disponibles en inglés y español.
Jaime García-Máiquez, del Gabinete de Documentación Técnica del Museo del Prado, comenta la obra "Tríptico de la Adoración de los Magos" (1470 - 1472) de Hans Memling. La pintura de Memling representa tres momentos en la primera infancia de Jesús. El primer panel es La Natividad, en el que la Virgen y dos ángeles adoran al Ni&ntild
María Álvarez-Garcillán, restauradora de pintura del Museo del Prado, comenta la obra "Retrato de caballero" (h.1660), de Bartolomé Esteban Murillo. Ante un bufete con un tapete rojo se planta un caballero vestido de negro. Su larga melena permite situar la obra en la segunda mitad del siglo XVII, y tanto la composición como el estilo la relacionan con