Se explicará cómo, utilizando el dibujo como guía, herramienta y fin del proceso de análisis y estudio, se ha reconstruido el proceso de conformación y construcción de la que fue iglesia española principal, cuya fundación hace patente el destacado papel jugado por la “nación” castellana en Roma durante la Edad Media; y en t
El género del paisaje experimentó un auge extraordinario en la pintura europea del Romanticismo y su importancia se mantuvo durante todo el siglo XIX, también en España. En el cultivo del paisaje, así como en el de las vistas, se pone de manifiesto un esfuerzo de la cultura artística secular por el encuentro en el propio entorno natural y patrimonial de im
¿Cómo se hace una pintura mural y cómo se arranca? El ejemplo de los trabajos realizados en la restauración del conjunto pictórico de Annibale Carracci. Conferencia impartida por Ignacio Fernández, restaurador de arte, el 18 de junio de 2022 en el Museo Nacional del Prado. Esta conferencia forma parte del Ciclo de conferencias En torno a la exposici&oacut
El retrato, género por excelencia de la pintura española, vive una etapa de esplendor en el siglo XIX. La mayor frecuencia del autorretrato o del retrato de otros artistas es fruto de la creciente autonomía del arte. Casi todos los pintores relevantes, de Goya a Sorolla, algunos de ellos directores del Museo, cuentan con efigies suyas en la colección del Prado. Esta co
Al igual que los pintores, los escultores del siglo XIX percibieron la historia como una fuente de inspiración formal y temática. Aunque por sus características la escultura está más centrada en la figura que en la puesta en escena, responde a los grandes ideales de la sociedad de su tiempo, desplegados en el museo. Esta conferencia forma parte del Ciclo de conf
La historia está escrita por la historiografía. En gran medida, la historia del arte depende de las miradas que se han vertido sobre ella. Un ejemplo lo tenemos en Annibale Carracci (1560-1609). Pasó de ser idolatrado en el siglo XVII por biógrafos, como Gian Pietro Bellori (1613-1696), a sufrir las más duras críticas por los historiadores decimonón
Con la controvertida llegada al poder de la Casa de Trastámara surge una nueva política de persuasión y de visualización del poder en los espacios públicos. Una política que mantuvo entre sus objetivos el de mostrar a los soberanos como reyes elegidos o refrendados por la autoridad divina al incluirlos dentro de elaboradas y atractivas composiciones devoci
El libro de Folke Nordström, Goya, Saturno y melancolía, nos enseñó a mirar desde el meditabundo espiritualismo nórdico la producción goyesca. Su sereno fatalismo tuvo continuidad en toda una veta “melancólica” que culminó con Francisco Pradilla. En lugar de pinturas con una visión histórica belicosa, exaltada, vehemen
Las estructuras mentales con las que el cristianismo ha pensado la redención espiritual y el combate contra el demonio tentador quedaron fijadas en el episodio de las Tentaciones de Cristo en el desierto. Tras Él, todos los anacoretas pasaron por la misma prueba. Visibilizar la angustia y el pánico ante los espectros demoniacos fue urgente para promotores y para artistas medie
Uno de los objetivos de la exposición La esencia de un cuadro. Una exposición olfativa es profundizar en el conocimiento del arte y la figura de Jan Brueghel. Hijo de Pieter Bruegel (padre e hijo escribían su nombre de forma diferente), se formó con su abuela, la miniaturista Mayken Verhulst. De 1589 a 1596 residió en Roma, Nápoles y Milán y tr
El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre cómo el "otro", sea musulmán o judío, fue representado durante la Edad Media y los albores de la modernidad en la península ibérica, a través de distintas piezas de las colecciones del Museo Nacional del Prado. Cuestiones como "raza", "etnicidad" o "hibridismo cultural&quo
Los organismos superiores contamos con sofisticados dispositivos para explorar el mundo con precisión, son nuestros sentidos. Estos sistemas de recepción nos alertan, nos permiten adaptarnos al medio y procesar la información de forma original en cada individuo. En esta conferencia revisaremos los mecanismos por lo que nuestro cerebro percibe la información de nuestros
Esta conferencia forma parte del Ciclo de conferencias La Pintura Gótica del Prado revisitada. Conferencia impartida por Mireia Castaño (Beca Banco de España en el Museo Nacional del Prado), el 14 de mayo de 2022 en el Museo Nacional del Prado.
Oler activa en el cerebro las áreas neuronales más involucradas en la emoción y la memoria. El sentido del olfato humano ha estado muy infravalorado científicamente. Sin embargo, los estudios que actualmente revelan la influencia de la respiración sobre el cerebro han desvelado que el olfato es el sentido más vinculado a la memoria y que ejerce de regulado
Esta conferencia forma parte del Ciclo de conferencias La Pintura Gótica del Prado revisitada. Conferencia impartida por Joan Molina (Jefe de Departamento de Pintura Gótica Española, Museo del Prado), el 7 de mayo de 2022 en el Museo Nacional del Prado.
Esta conferencia forma parte del Ciclo de conferencias Alegorías de las sensaciones II. Conferencia impartida por Cristina De Catalina (Fundación Academia del Perfume), el 4 de mayo de 2022 en el Museo Nacional del Prado. Más información sobre la exposición La esencia de un cuadro. Una exposición olfativa.
Esta conferencia forma parte del Ciclo de conferencias Alegorías de las sensaciones I. Conferencia impartida por Jesús Ponce (Universidad Complutense de Madrid), el 30 de abril de 2022 en el Museo Nacional del Prado. Más información sobre la exposición La esencia de un cuadro. Una exposición olfativa.
Esta conferencia forma parte del Ciclo de conferencias Alegorías de las sensaciones I. Conferencia impartida por Alba Jiménez (Universidad Complutense de Madrid), el 27 de abril de 2022 en el Museo Nacional del Prado. Más información sobre la exposición La esencia de un cuadro. Una exposición olfativa.