Pintor italiano que desplegó una fecunda e influyente actividad en la corte madrileña, sobre todo con obras de asunto religioso en la línea del clasicismo contrarreformista evolucionando hacia un naturalismo a veces muy intenso. Llegó a San Lorenzo de El Escorial en 1585 con su hermano Bartolomé, ayudante de Federico Zuccaro, formándose bajo su influencia. En 1599 participó en la decoración para l
Adoptó el apellido de su madre, según uso frecuente en Andalucía, firmando "Diego Velázquez" o "Diego de Silva Velázquez". Estudió y practicó el arte de la pintura en su ciudad natal hasta cumplir los veinticuatro años, cuando se trasladó con su familia a Madrid y entró a servir al rey desde entonces hasta su muerte en 1660. Gran parte de su obra iba destinada a las colecciones reales y pasó luego
Fue hijo de un pintor extremeño natural de Llerena, Agustín del Castillo, cuya obra es poco conocida, pero al que Palomino califica como "excelente pintor". Quedó huérfano en 1626 y pasó a educarse con otro pintor del que no tenemos noticias, Ignacio Aedo Calderón. En fecha desconocida pudo llegar a Sevilla -de lo que no hay prueba efectiva-, donde Palomino lo hace pupilo de Zurbarán, lo que se ha
Ningún pintor europeo del siglo XVII aunó como lo hizo Rubens talento artístico, éxito social y económico y un alto nivel cultural. Aunque su actividad se centró en la pintura, también realizó numerosos diseños para estampas, tapices, arquitectura, esculturas y objetos decorativos. Su obra, muy abundante, ofrece gran versatilidad temática, e incluye pinturas de temas mitológicos, religiosos y de h
De ascendencia judía, era hijo de Domingo Chabacier y Juana de Solimón, y fue bautizado en la iglesia parroquial de San Andrés de Calatayud el 21 de marzo de 1601. Su primer apellido, que empleó a lo largo de toda su vida, proviene del sobrenombre con el que era conocida la familia paterna desde su abuelo Leonardo Chavaciel.Se trasladó con su padre a Madrid muy joven, con tan solo once años, en to
Sordomudo de nacimiento, se desconocen datos de su vocación y formación artísticas antes de convertirse en discípulo y principal colaborador de Antonio de Pereda. Apodado "El Sordillo de Pereda", participó en los preparativos de 1679-1680 para las fiestas de la entrada de la reina María Luisa de Orleans, primera esposa de Carlos II, junto a los artistas Claudio Coello, José Jiménez Donoso, Francis
Discípulo y colaborador de Francisco Ricci, Antolínez es una de las personalidades más interesantes de la pintura madrileña de la segunda mitad del siglo XVII. No obstante su bajo origen social -era hijo de un carpintero-, y su carácter arrogante y pendenciero, obtuvo gran prestigio y una excelente clientela en la corte española. Fue especialmente conocido por sus felices versiones de la Inmaculad
Fue el pintor flamenco más importante después de Rubens en la primera mitad del siglo XVII, y para el siglo XVIII ya se le consideraba su igual. Nació en Amberes, principal centro mercantil y cultural de los Países Bajos españoles, y fue discípulo de Hendrik van Balen. Para 1615-1616 era ya un artista independiente y desde principios de 1618 fue maestro pintor en el gremio de San Lucas. Durante es
Hijo de un francés y una italiana establecidos en Roma, fue cuñado de Poussin y trabajó en el taller de éste hasta 1635. Fue uno de los más eminentes creadores de la poética del paisaje romano del siglo XVII y uno de los artistas más solicitados de su tiempo, admirado y seguido, sobre todo en Inglaterra. Seguramente su amor por la caza y los viajes le llevaron a especializarse en la pintura en el
Pintor de renombre internacional ya en el siglo XVII, del que apenas se sabe nada si se exceptúa su insistencia en añadir a su nombre auténtico, Juan Fernández, el apelativo de "el Labrador". Quizá su vida retirada de la corte impidió que llegaran hasta hoy referencias biográficas precisas.Su actividad más importante está datada entre 1630 y 1640, según se desprende de la documentación alusiva a s
Pintor español que trabajó en las cortes de Felipe III y Felipe IV realizando retratos de la nobleza y la familia real. La influencia de su maestro Bartolomé González se aprecia en los retratos de Felipe III (Castillo de Nelahozeves, República Checa), de Margarita de Austria, hija del emperador Maximiliano (Kunsthistorisches Museum, Viena), y del Rey Eurico, perteneciente a la serie de los reyes g
Asentado en Madrid desde 1646, se formó primero con su tío, Tomás Torrino, y a partir de 1657 entró en contacto con Francisco de Herrera el Mozo, quien le enseñó la técnica y el estilo característicos del pleno barroco. Pronto se convirtió en un artista reconocido, que participó en 1671 en las decoraciones para celebrar la canonización de Santa Rosa de Lima (desaparecidas) y entre 1679 y 1680 en l
Considerado por Lázaro Díaz del Valle como discípulo de Vicente Carducho, Pérez Sánchez lo engloba entre los caravaggistas españoles. Viajó a Italia, pues consta documentalmente su presencia en Roma entre 1613 y 1614, al ser admitido en la Academia de San Lucas. En 1623 ya había regresado a España, y contrajo matrimonio en 1625. De Italia trajo consigo ciertos ecos romanos al estilo de Reni en sus
Se convirtió en el maestro más reconocido del Nápoles de los años centrales del siglo XVII, a la vez que su pintura nutrió a numerosos discípulos y seguidores. Sus primeros biógrafos señalan su formación en literatura y música antes de decidirse por la pintura a los dieciocho años, entrando en el estudio de Fabrizio Santafede en Nápoles. Antes de 1630, fecha en la que se establecerá definitivament
Discípulo de Eugenio Cajés, junto a su maestro participó en 1635, en la ejecución de dos cuadros de batallas para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro.Se especializó en retratos, fruteros, paisajes y escenas populares, géneros en los que fue muy estimado como demuestra el elogio que hizo de sus obras el embajador del duque de Módena, en 1641. También pintó fondos arquitectónicos para aut
Lanfranco estudió primeramente en su ciudad natal con Agostino Carracci y a su muerte se trasladó a Roma donde en 1602 entró en el taller de Annibale Carracci, convirtiéndose junto a Domenichino en asiduo colaborador del gran maestro boloñés. A la muerte de Annibale Carracci, Lanfranco regresa a Parma por unos años (1610-12), período fructífero de su formación artística, en el que indudablemente d
Más conocido por su apellido materno, Gentileschi había nacido en Pisa y era hijo de un orfebre florentino. En 1576 o 1578 se trasladó a Roma, y allí encontró trabajo en los grandes talleres que ejecutaban ciclos decorativos en el Vaticano y las basílicas. Sus obras identificables de la década de 1590, frescos en su mayoría, se encuadran en el tardomanierismo convencional, pero su estilo dio un gi