El caso de Alonso Cano es único entre los artistas españoles del siglo XVII porque fue ante todo dibujante y diseñador, y fue igualmente exitoso como arquitecto, escultor y pintor.Probablemente tuvo su primera experiencia con las artes en su propio hogar, ya que su padre diseñaba y tallaba retablos y sillerías de coros. La familia se mudó a Sevilla, y cuando Alonso tenía quince años fue admitido a
Su asimilación de los modos velazqueños y la calidad que ello conlleva hace que en ocasiones sea difícil adjudicar al maestro o al discípulo la paternidad de algunas obras. Los lazos de Mazo con Velázquez se hicieron familiares en 1633, fecha en la que casó con una hija del pintor sevillano. Ésta es, sin duda, buena muestra del aprecio del maestro y de la confianza que el arte del alumno le inspir
Desde muy joven trabajó en Madrid junto a su maestro Francisco Rizi, aunque el tratadista y biógrafo Palomino registre su primer aprendizaje artístico en su ciudad natal. Su labor se desarrolló en la corte, aunque sabemos de un trabajo en la catedral de Toledo junto a su maestro, con quien durante toda su vida se mantuvo muy vinculado, por lo que a la hora de su temprana muerte, nombró a Rizi su t
Bautizado en la parroquia de San Esteban de Sevilla, el 4 de mayo de 1622, por tanto, artista estrictamente contemporáneo de Murillo, fue su mayor rival pictórico en la Sevilla de su tiempo. La comparación entre ambos pintores ha sido frecuente, alentada artificialmente por el carácter de las obras de ambos: si la de Murillo se vislumbraba como la expresión misma de la dulzura y la calma, la asper
Miguel Jacinto fue el fundador de una familia de artistas a la que perteneció su hermano menor, Francisco Antonio, miniaturista, y el hijo de éste, Luis, el pintor de bodegones más importante del siglo XVIII. Miguel Jacinto se trasladó a finales del siglo a Madrid, donde, al parecer, estudió con Francisco Antonio en el taller de José García Hidalgo, antiguo discípulo de Juan Carreño de Miranda, lo
Pintor español. La muerte de Ribalta (1628) le convirtió desde joven en el dominador absoluto de la escena artística valenciana, donde preferentemente trabajó para numerosos conventos y órdenes religiosas. El gran número de encargos que recibió ha servido de fuente documental para el conocimiento de su biografía. El único periodo del que nos faltan noticias suyas es el comprendido entre 1640 y 164
Pintor y teórico español, perteneciente a una familia de artistas, hijo del también pintor Antonio Ricci de Ancona, que vino a España para trabajar en El Escorial junto a Federico Zuccaro y que se quedó definitivamente en Madrid, y hermano de Francisco, pintor del Rey en 1656. Debió de educarse junto a su padre aunque, además, Palomino le hace discípulo de Maíno. Este tratadista nos habla asimismo
Pintor, escultor y arquitecto español. Hijo del escultor Antonio Herrera, recibió su primera educación en el taller de su padre. En 1638, tras la llegada del granadino Alonso Cano a Madrid, entró en su estudio y se convirtió en su principal ayudante. Gracias a su maestro, con quien mantuvo una estrecha relación de amistad, cultivó las tres artes. En 1645 colaboró con él en la ejecución de los reta
Formado inicialmente con su padre y con Francisco Fernández, entre 1649 y 1650 se marchó a Roma, donde se ejercitó en la pintura de perspectivas y arquitectura. A su regreso a Madrid en 1657, entró en el taller de Juan Carreño de Miranda, donde practicó el género del retrato. Fue amigo y colaborador de Claudio Coello, con quien realizó numerosos frescos para la Iglesia de Santa Cruz de Madrid haci
Hijo de Frans Francken II y de Elisabeth Placquet.
No aparece en ninguno de los repertorios clásicos (Palomino, Ponz, Ceán). Aunque se supone que nació en Valladolid, quizá habría llegado a Madrid con su familia siendo un recién nacido. Pintor de bodegones y floreros, parece estar emparentado con los Van der Hamen, siendo probablemente discípulo de Juan. Es probable que se casara en 1628 con una hija de Juana de Herrera, cuñada de Juan van der Ham
En 1662, a la muerte de su padre, Francisco López Caro, con quien se había formado como pintor, se trasladó a Madrid. Según Palomino, su maestro fue Alonso Cano. En su obra "El jubileo de la Porciúncula", con los donantes don Antonio Contreras y doña María Amezquita, pintada en 1659 para el claustro del convento de San Francisco de Segovia (Prado, procedente del extinguido Museo de la Trinidad), j
Debió de llegar bastante joven a Madrid, donde se hizo discípulo de Carreño, en cuya casa se encontraba en 1666, calificándose como "maestro pintor". Son pocas las obras que conocemos de Cabezalero, apenas un San Jerónimo firmado en 1666 (Meadows Museum, Dallas), y cuatro grandes lienzos para la Venerable Orden Tercera realizados entre 1667 y 1668, y su colaboración con José Jiménez Donoso en la c
Hijo de padre flamenco y arquero de la Guardia de Corps, apenas se sabe de su formación pictórica. La similitud de su nombre con el de Antonio de Pereda ha provocado con frecuencia lecturas erróneas de sus firmas. Para la ejecución de sus lienzos, empleó estampas de Rubens y, para las decoraciones murales, al fresco y al temple, aprovechó las enseñanzas recibidas de los boloñeses Mitelli y Colonna
Pintor español activo en 1667. A este artista de biografía desconocida se atribuye la obra Bodegón de frutas, garrafa y vaso de vino que en 2006 ingresa en el Museo del Prado formando parte de la colección Naseiro.
Los pocos documentos que sobre él se conocen lo sitúan en Sevilla, donde alcanzó cierto grado de renombre como autor de bodegones; en tal sentido, hay que destacar la admiración de un conocedor y coleccionista como el banquero Nicolás Omazur, amigo de Murillo, a quien este retrataría en una efigie hoy célebre en el Museo del Prado (P3060). En 1660 participó, al igual que otros pintores de la ciuda