Pintor y grabador flamenco. Si bien sus primeros pasos son imprecisos y no se conocen sus posibles maestros, ya en 1671 ha ingresado como pintor en el Gremio de San Lucas de Bruselas. Poco después marcha a París, donde permanece hasta 1677, año en el que vuelve a su ciudad natal; allí se casa en 1685 y se establece definitivamente. En ocasiones se ha apuntado la posibilidad de una visita a Italia.
Muy poco es lo que se conoce sobre este discípulo de Gerard Dou, activo entre 1638 y 1671 y cabeza de una afamada saga de pintores holandeses. En los archivos del gremio de San Lucas de Dordrecht está documentado entre 1638 y 1643 como aprendiz. Tras finalizar su aprendizaje se trasladó a La Haya, donde queda constancia de él en los documentos del gremio de pintores, entre 1643 y 1668. Se sabe que
Asentado en Madrid desde 1646, se formó primero con su tío, Tomás Torrino, y a partir de 1657 entró en contacto con Francisco de Herrera el Mozo, quien le enseñó la técnica y el estilo característicos del pleno barroco. Pronto se convirtió en un artista reconocido, que participó en 1671 en las decoraciones para celebrar la canonización de Santa Rosa de Lima (desaparecidas) y entre 1679 y 1680 en l
Se formó con su padre, Pieter Symonsz. Potter (ca. 1600-1652), pintor de historia. Estaba relacionado por vía materna con las poderosas familias Von Egmont y Semeyns, propietarias de florecientes negocios en Enkhuizen y La Haya. Consta en 1642 en el taller de Jacob de Wet (1610-1671), seguidor de Rembrandt (1606-1669) y tambien pintor de historia. A partir de mediados de la década de 1640 Potter r
Pintor italiano. especializado en pintura de historia y en retratos. Morandi se formó con Giovanni Bilivert. Para completar sus estudios pasó después a Roma, Módena y Venecia. En 1657 consiguió la admisión en la Academia de San Lucas en Roma, y se convirtíó en director de la misma en 1671 y en 1680. Hacia 1667 se le encomendó la realización de los retratos de los miembros de la Casa Real en Viena,
Huérfano a los ocho años, se trasladó a Tudela, donde se formó con su tío Fernando de Mozos entre 1645 y 1648. Los cuatro años siguientes los pasó en la corte, en el taller de Juan Carreño de Miranda, lo que le puso en contacto con las colecciones reales y con otros pintores que trabajaban en la ciudad, como Francisco Rizi, Claudio Coello, Francisco de Herrera y Mateo Cerezo. En 1653 regresó a T
Los pocos documentos que sobre él se conocen lo sitúan en Sevilla, donde alcanzó cierto grado de renombre como autor de bodegones; en tal sentido, hay que destacar la admiración de un conocedor y coleccionista como el banquero Nicolás Omazur, amigo de Murillo, a quien este retrataría en una efigie hoy célebre en el Museo del Prado (P3060). En 1660 participó, al igual que otros pintores de la ciuda
Pintor flamenco del que se desconocen datos biográficos. La escasez de obra de su mano conocida en la actualidad, y las exiguas noticias de su actividad pictórica le hacen aún más enigmático. De su producción apenas ha llegado a nuestros días la mención a una guirnalda de flores vendida por la casa de mercaderes Fochoudt en 1671. El olvido histórico de este artista hace que las dos obras firmadas
Pintor español. Llegó a ser doctor en Medicina en 1877, pero abandonó esa profesión para dedicarse por entero a la pintura. Estudió en Madrid, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y en el taller de Francisco Domingo Marqués, quien le indujo a viajar a París. En la capital francesa se sintió atraído por la obra de Ernest Meissonier, abandonando los temas históricos y religiosos que le habí
Bautizado en la parroquia de San Esteban de Sevilla, el 4 de mayo de 1622, por tanto, artista estrictamente contemporáneo de Murillo, fue su mayor rival pictórico en la Sevilla de su tiempo. La comparación entre ambos pintores ha sido frecuente, alentada artificialmente por el carácter de las obras de ambos: si la de Murillo se vislumbraba como la expresión misma de la dulzura y la calma, la asper
Pintor español, hijo del pintor italiano Antonio Ricci, que llegó a España junto a Federico Zuccaro para trabajar en El Escorial, y hermano del también pintor y teórico artístico Juan Andrés; castellanizó su nombre por Rizi. Tras iniciar su formación con su padre, pasaría al obrador del pintor del Rey y tratadista Vicente Carducho, de quien llegó a ser uno de los alumnos más brillantes. Fue un pin
La figura de Andrea Procaccini tiene para España una significación especial, ya que fue Pintor de Cámara de Felipe V y gracias a él llegaron a España valiosas colecciones artísticas, como la de pinturas de su maestro Carlo Maratti, y la de mármoles clásicos, formada por Cristina de Suecia en Roma. Nacido en Roma en 1671, Procaccini nada tiene que ver con la familia de artistas milaneses del mismo
Pintor, dibujante y daguerrotipista español, considerado como uno de los introductores de la litografía en España, se especializó en interiores arquitectónicos de catedrales góticas españolas, siguiendo los gustos medievalistas románticos que estaban en boga por entonces. Académico correspondiente de la Real Academia de San Fernando de Madrid, comenzó su formación en la Escuela de La Lonja de la C
Pintor flamenco de composiciones religiosas y retratos. Recibe su nombre del papagayo con el que juega Jesús en algunas de las Vírgenes con Niño que se le atribuyen. Su obra presenta analogías estéticas e iconográficas con la del Maestro de las Medias Figuras, como se puede apreciar en las bellas jóvenes en el papel de santas. Por sus rasgos comunes las obras de ambos se confunden frecuentemente;
Formado inicialmente con su padre y con Francisco Fernández, entre 1649 y 1650 se marchó a Roma, donde se ejercitó en la pintura de perspectivas y arquitectura. A su regreso a Madrid en 1657, entró en el taller de Juan Carreño de Miranda, donde practicó el género del retrato. Fue amigo y colaborador de Claudio Coello, con quien realizó numerosos frescos para la Iglesia de Santa Cruz de Madrid haci
Pintor, escultor y arquitecto español. Hijo del escultor Antonio Herrera, recibió su primera educación en el taller de su padre. En 1638, tras la llegada del granadino Alonso Cano a Madrid, entró en su estudio y se convirtió en su principal ayudante. Gracias a su maestro, con quien mantuvo una estrecha relación de amistad, cultivó las tres artes. En 1645 colaboró con él en la ejecución de los reta
Hijo de un modesto pintor de arquitecturas fingidas o 'quadrature', Creti se estableció muy joven en Bolonia. Estudió primero con un artista menor, Giorgio Raparini, para pasar poco después al taller del bien conocido Lorenzo Pasinelli, de quien fue el más notable discípulo. A través de él conoce el mundo del clasicismo boloñes del Seicento, Carracci, Reni, Cantarini, Cignani, etc., convirtiéndose