Pintor y grabador español. Se formó primero en su pueblo natal, con Nicolás de Villacis y Mateo Gilarte. Aconsejado por su primer maestro, viajó en la década de 1660 a Roma para conocer la pintura barroca de Pietro da Cortona, Giacinto Brandi, Carlo Maratta y Salvator Rosa. A su regreso, por motivos de salud, se instaló en Valencia, asistiendo a la Academia de Santo Domingo. En 1674 se le localiza
Pintor español, el más destacado bodegonista de la pintura barroca valenciana. Desde el punto de vista biográfico se conoce poco sobre él; aparecen obras suyas firmadas desde 1642 hasta 1674, año de su muerte. A él se debe el mayor interés por este género en el ámbito valenciano. Estilísticamente, sus composiciones resultan arcaizantes, comparadas con las que se realizaban esos mismos años en Madr
Sordomudo de nacimiento, se desconocen datos de su vocación y formación artísticas antes de convertirse en discípulo y principal colaborador de Antonio de Pereda. Apodado "El Sordillo de Pereda", participó en los preparativos de 1679-1680 para las fiestas de la entrada de la reina María Luisa de Orleans, primera esposa de Carlos II, junto a los artistas Claudio Coello, José Jiménez Donoso, Francis
Juan de Pareja, pintor español. Aparte de su obra como pintor, Pareja es fundamentalmente recordado por el soberbio retrato que de él realizó su maestro Velázquez durante su segundo viaje a Italia. El cuadro -conservado en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York- fue expuesto en el Panteón, donde el genio sevillano pudo dar muestra de su reconocida flema si, como apunta la tradición, lo reali
Se tiene noticia de que a los catorce años (1619), firmó un contrato de aprendizaje con el conocido pintor Luis Tristán, en Toledo, iniciándose sin duda en el naturalismo de fuerte impronta tenebrista que el artista cultivaba y que contrastaba decididamente con lo que cabe presumir fuese su educación infantil, pues consta el parentesco de su madre, Juana Passano, con las esposas de los hermanos Ju
Discípulo de su tío, el pintor flamenco del mismo nombre (1597-1655), vino joven a España con su padre, ingeniero militar, y se estableció en Sevilla, donde contrajo matrimonio. Fue uno de los fundadores de la Academia sevillana en que tanto empeño puso Murillo, y fue presidente de ella en 1670 y 1674. Su estilo, muy flamenco en su comienzo, fue aproximándose al de Murillo en tal manera que muchas
Formado inicialmente con su padre y con Francisco Fernández, entre 1649 y 1650 se marchó a Roma, donde se ejercitó en la pintura de perspectivas y arquitectura. A su regreso a Madrid en 1657, entró en el taller de Juan Carreño de Miranda, donde practicó el género del retrato. Fue amigo y colaborador de Claudio Coello, con quien realizó numerosos frescos para la Iglesia de Santa Cruz de Madrid haci
Se formó primero con Francisco Alonso Argüello, después con Pedro de Moya, y pasó a trabajar con Alonso Cano a partir de 1660. La influencia de su maestro y de los grabados flamencos, especialmente de Rubens, son las características fundamentales de su pintura. A partir de 1674 recibió numerosos encargos para las diferentes iglesias y conventos de su ciudad, como los dos lienzos de la sacristía de
Formado inicialmente en Burgos, se marchó a Madrid, donde se convirtió en discípulo de Francisco de Solís. Pintó para el convento dominico de San Pablo de Burgos cuatro lienzos, de los cuales tres, "Inmaculada Concepción", "Alegoría de las misas gregorianas" y "San Miguel sacando las almas del Purgatorio", el único firmado en 1674, fueron trasladados a la iglesia de Quintanadueñas (Burgos), mientr
Huérfano a los ocho años, se trasladó a Tudela, donde se formó con su tío Fernando de Mozos entre 1645 y 1648. Los cuatro años siguientes los pasó en la corte, en el taller de Juan Carreño de Miranda, lo que le puso en contacto con las colecciones reales y con otros pintores que trabajaban en la ciudad, como Francisco Rizi, Claudio Coello, Francisco de Herrera y Mateo Cerezo. En 1653 regresó a T
Pintor español que cultivó el retrato y la pintura religiosa. Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de mano de Vicente López. Remitió sus obras a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y obtuvo sendas menciones honoríficas en las ediciones de 1858 y 1876. Fue profesor adjunto de dibujo del Conservatorio de Artes de Madrid (Balbás Ibañez, Mª.S. En: E.M.N.P, 2006,