Padre del pintor Valeriano Bécquer (1833-1870) y del poeta Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Se formó artísticamente en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, de la que fue uno de sus alumnos más destacados. Desde su juventud se dedicó básicamente a la pintura costumbrista de pequeño formato para el mercado sevillano y para el inglés, al que llegaron muchas de sus obras exportadas desde Cádiz. A
Pintor y grabador, discípulo de la Academia de San Fernando. En su estudio comenzó su formación un joven Martín Rico (1833-1908) de quien era su tío. En 1839 se trasladó a París para perfeccionarse en el arte del grabado en madera, realizando algunos trabajos que remitió a la Exposición de la Academia de 1839 y al periódico Semanario pintoresco español. A su vuelta a España, continuó trabajando co
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla junto con su hermano Rafael (1833-1854). Más tarde se trasladó a Madrid, donde contraería matrimonio con la hija del escritor romántico Romero de Larrañaga (1814-1872). Estuvo pensionado en Roma bajo la protección de Ignacio Muñoz de Baena. Con otros artistas en 1871, contribuyó a la creación de la Sociedad de Acuarelistas, de Madrid; de la que serí
Pintor especializado en temas de historia, que también cultivó el retrato y la pintura religiosa. Entre sus obras destaca el retrato de Doña María Cristina de Borbón de 1833, que se colocó en el Real Gabinete Topográfico de Madrid. Participó en la Exposición de la Real Academia de San Fernando de 1838 (Balbás Ibañez, Mª S., Enciclopedia M.N.P, 2006, Tomo V, p. 1854).
El pintor y restaurador Isidoro Brun fue hijo de Manuel Brun y Saur (h. 1791- 1867)8 y María Antonia Aguilar y Gutiérrez (h.1790-1870). Manuel Brun había trabajado como restaurador en el Museo de la Trinidad de 1847 a 1853 y luego en la Real Academia de San Fernando entre 1853 y 1858. Por lo tanto, no sorprende ver a Isidoro como pensionado en la Escuela de Restauración del Real Museo el 28 de abr
Pintor de historia y grabador a buril francés. Alumno de la Escuela de Bellas Artes de Lyon fue discípulo de Vibert. Segundo premio de Roma en 1858 y primer premio en 1860 (Vega, J.: Museo del Prado. Catálogo de Estampas, 1992, p.359)
Hijo de Joaquim Rodrigues Primavera, estudió en la escuela de Faustino José Rodríguez, donde entró como discípulo en 1819. Fue agregado y académico de Bellas Artes desde 1836. No sólo se dedicó a la miniatura, sino que también fue un destacado litógrafo, como demuestran los trabajos realizados junto a Mauricio José do Carmo Sendim (1786-1870), entre 1833 y 1835, en el taller de la rua Nova dos Mar
Empezó como aprendiz de pintor de brocha gorda y con veinte años ya estaba trabajando en el teatro como diseñador de decorados. A partir de 1822 se instaló en Londres y colaboró con Clarkson Stanfield haciendo dioramas y panoramas para el Drury Lane Theatre. En 1826 expuso por primera vez en la Royal Academy, de la que sería elegido académico en 1841. Paradigma del paisajismo romántico, realizó nu
Hijo de Antonio María Esquivel, Vicente Esquivel fue un hábil escultor y pintor del siglo XIX.(Ossorio y Bernard, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Ediciones Giner, 1975, p. 209).Vicente Esquivel estaba casado con Rosa Reboulet que era hermana de Sofía Reboulet, esposa de Vicente Palmaroli, del que era, por tanto, cuñado. (Rodríguez Moñino, A., Epistolario del pin
Pintor español que estudió con Antonio Cabral Bejarano en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, de la que llegaría a ser profesor y director. Fue uno de los fundadores del Liceo Artístico de Sevilla, creado en 1838, miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País de su ciudad natal y académico correspondiente de la Academia de Santa Isabel de Hungría. Fue el máximo representante del paisajis
Artista decorador, de estilo a caballo entre la tradición neoclásica y la modernidad. Sus creaciones se caracterizan por presentar fingidos elementos arquitectónicos y trampantojos de flores, relieves y telas plegadas. Trabajó en la decoración de los palacetes reales de finales del siglo XVIII y en programas decorativos efímeros, en concreto, en las arquitecturas realizadas en Madrid con motivo de
Se matriculó en la Academia de San Fernando en 1811, se trasladó a Toulouse en 1815 y desde allí, cuatro años más tarde, a París donde frecuentó el estudio de Antoine Jean Gros (1771-1835). Viendo sus inclinaciones hacia la miniatura, pasó después al taller de Jean Baptiste Jacques Augustin (1759-1832) y posteriormente al de Louis François Aubry (1767-1851). En 1827 expuso una miniatura en el Saló