Editor, impresor, grabador y litógrafo activo en París hacia 1846-1880.Direcciones en París:1857/59: rue Git le Coeur, 818??: 76 rue de RennesTomado de la web del British Museum (consultada el 22/1/2021): https://www.britishmuseum.org/collection/term/BIOG143758
Vendedores, editores de estampas, papeleros, artistas iluminadores y fabricantes de naipes, Samuel Williams Fuller (h. 1777-1857) y Joseph Carr Fuller (h. 1782-1863) fueron socios entre 1809 en el "Temple of Fancy" en el número 34 de Rathbone Place en Londres, hasta 1854. Tomado de la web del British Museum (consultado el 22/1/2021): https://www.google.com/search?q=traductor&rlz=1C1GCEU_esES821ES
Asociación entre François Marie Gobinet de Villecholles y Wigle. Franck practica el daguerrotipo desde 1845. Exiliado en Barcelona entre 1849 y 1857, se asocia con Wigle en 1855. Vuelve a Francia con el II Imperio. Miembro de la Sociedad Francesa de Fotografía en 1856. Abre estudio en París, también junto a Wigle, en 1859.
Hijo de Joseph Bonnat, quien tras varias empresas fallidas en Bayona abrió en Madrid una librería, Léon Bonnat se trasladó a vivir allí con su familia en diciembre de 1846, con apenas trece años de edad. En 1848 fue admitido en la Escuela de Bellas Artes de la Academia de San Fernando, en la que se formó con José y Federico de Madrazo. Según referiría después, en el prefacio a la monografía sobre
François Jacques Dequevauviller (París, 1783 - h. 1848)Grabador francés hijo del grabador François (1745-1807). Fue miembro de la familia de grabadores franceses Dequevauvillier activos los siglos XVIII y XIX. Estudió con Auguste Gaspard Louis Desnoyers (1779-1857).Tomado de la web Union List of Artist Names Online Full Record Display (consultado 19-2-2018): http://www.getty.edu/vow/ULANFullDispla
Pintor, fotógrafo y decorador francés que cultivó temas de historia, alegóricos, costumbristas y literarios. Comenzó su formación en la Escuela de Bellas Artes de Lyon, donde fue alumno de Étienne Rey y Jean-Claude Bonnefond, y posteriormente en la de París. Entre 1857 y 1862 estuvo en Italia, donde conoció a los artistas nazarenos que vivían en Roma, Friedrich Overbeck, Gebhard Flatz y Franz Rie
Mariano Fortuny y Marsal ha pasado a la posteridad como uno de los grandes maestros españoles del siglo XIX. Junto a la grandeza de su arte, ha quedado también el recuerdo de su descomunal éxito internacional, que ningún otro artista logró igualar hasta Sorolla. Su obra, famosa en el París del Segundo Imperio, fue una de las más preciadas por los grandes coleccionistas de su tiempo tanto en Europa