Grabador francés
Pintor francés. Discípulo de Boulanger y de Gérôme. Expuso sus paisajes y marinas en la Sociedad de Artistas Franceses entre 1908 y 1914. Obtuvo una mención de honor en el premio de Raigecourt-Goyon. El Museo del Prado conserva un Paisaje de este artista, donado por la duquesa viuda de Pastrana en 1889. La obra, pintada sobre un cartón de pequeño formato, representa un lago con abundante vegetaci
Documentado en Madrid entre 1895 y 1908. Se desconocen las fechas de nacimiento y muerte de este autor, a quien Bernardino de Pantorba sitúa en Madrid, y Francisco Cuenca en Córdoba, de temática costumbrista y discípulo de Casto Plasencia. Concurrió con asiduidad a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, donde obtuvo segunda medalla en 1895 con un lienzo que conserva el Museo del Prado. En la
Pintor y grabador, discípulo de la Academia de San Fernando. En su estudio comenzó su formación un joven Martín Rico (1833-1908) de quien era su tío. En 1839 se trasladó a París para perfeccionarse en el arte del grabado en madera, realizando algunos trabajos que remitió a la Exposición de la Academia de 1839 y al periódico Semanario pintoresco español. A su vuelta a España, continuó trabajando co
Eva Preetzmann Aggerholm, conocida artísticamente como Eva Aggerholm, se formó en la Academia de Bellas Artes de Copenhague. Conoció a Daniel Vazquez Diaz en Paris, donde está asentada desde 1908 estudiando dibujo y estética. Se casaron en Copenhague en 1911, y aunque formada en el dibujo y la pintura, se decantó hacia 1910 por la escultura. El matrimonio se instaló en España en 1919.Apenas expuso
Aguafortista activo en París, entre 1887 y 1908Información tomada de la web del Bristish Museum (21/7/2016): http://www.britishmuseum.org/research/search_the_collection_database/term_details.aspx?bioId=113698En esta web, se cita la bibliografía: R.K. Engen, 'Dictionary of Victorian Engravers, Print Publishers and Their Wors', 1979
Escultor y cincelador activo en Cataluña en torno a 1910. Nació en Barcelona en 1870 y estudió en la Escuela de Bellas Artes de La Llotja. Se dedicó al retrato escultórico y modelado de medallas y placas conmemorativas. Participó en diversas exposiciones colectivas, concursos y certámenes artísticos. El Museo de Arte Moderno de Barcelona conserva un buen número de sus obras, entre ellas la estatua
La labor de catalogación de las esculturas del Museo del Prado realizada por Eduardo Barrón, con la publicación del primer catálogo de escultura del museo en 1908, sacó a la luz la firma de un escultor desconocido hasta el momento, en las obras E254 y E277. El descubrimiento de las firmas y fechas implicaba desestimar la autoría de Pietro Tacca apuntada por Ceán Bermúdez y obligaba a los especiali
Escultor francés, alumno de los escultores Jules Cavelier, Hubert Ponscarme et Oscar Roty en la escuela de Bellas Artes de París. Expsuo en el Salon des artistes français y obtuvo mención de honor en 1888 y medalla de segunda clase en 1908 (L. Forrer, « Rivet, Adolphe », in Biographical Dictionary of Medallists, t. V, Londres, Spink & Son Ltd, 1912, p. 135-137)
Pintor español. Fue discípulo de Alejandro Ferrant y Fischermans y de Plácido Francés. Tomó parte en catorce Exposiciones Nacionales entre 1884 y 1917. En 1901 alcanzó una consideración de tercera clase, en 1904 fue propuesto para condecoración y en 1908 obtuvo una medalla de tercera clase. El Prado posee un lienzo titulado Las flores de mayo, que fue tercera medalla en la Exposición Nacional de 1
Escultor español, hijo de Vicente Borrás Mompó y hermano de Vicente Borrás Abellá, ambos pintores. Obtuvo diversos premios y reconocimientos en su participación en concursos oficiales, destacando los obtenidos en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes: (1895) Mención Honorífica, (1897) Tercera Medalla (por su obra "Aquiles moribundo"), (1901) Segunda Medalla (por las "Tentaciones de San Anton
Escultor español. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y se especializó en el género del retrato. Concurrió con cierta asiduidad a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, y obtuvo mención de honor en 1904 y 1906, y tercera medalla en 1908 por su obra "El que siembra recoge". Es propiedad del Museo del Prado una cabeza en bronce realizada por este artista (Pancorbo,
Tomas Martín Rebollo inició su aprendizaje con Julián Sanz del Valle, pintor barcelonés, pero en 1883, decidió trasladarse a Madrid para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Completó su formación en Roma con una beca de pensión de la Diputación de Granada. Participó y ganó una mención de honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908. De nuevo en Italia, recorrió el paí
Pintor, cartelista e ilustrador español. Catedrático de la Escuela de Artes Industriales de Madrid. Comenzó su formación en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, destacando su colaboración como ilustrador y dibujante en la revista Blanco y Negro. Remitió sus obras a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y obtuvo mención honorífica en 1892, sendas terceras medallas en 1904 y 1908, segu
Pintor español especializado en el género de paisaje, aunque también cultivó el retrato y temas costumbristas. Comenzó su formación en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y fue discípulo de José Alcázar Tejedor. Remitió sus obras a certámenes y exposiciones regionales, a las de Sevilla, Granada y Ciudad Rodrigo (Salamanca), así como a las Nacionales de Bellas Artes, en las que ob
Pintor español que cultivó el retrato y los temas de género. Comenzó su formación en la madrileña Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de San Fernando, donde fue alumno y discípulo de Joaquín Araujo. Remitió asiduamente sus obras a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, y obtuvo mención honorífica en 1895 y 1897 y sendas terceras medallas en las ediciones de 1906 y 1908 (Balbás I