Editores y fabricantes de medallas barceloneses, pertenecientes a la saga iniciada con los escultores hermanos Vallmitjana Barbany, Agapito (1830-1905) y Venancio (1828-1919); fundada en 1860 por Federico Vallmitjana i Costa (+ 1897), se consolidó con su hijo Julio Vallmitjana Colomines (1873-1937) orfebre, pintor, dramaturgo y medallista, y con la esposa de este, Anna María Vallés i Ribó, siendo
Gonzalo del Campo y del Castillo era el cuarto hijo del matrimonio formado por Gonzalo del Campo y del Castillo, ingeniero militar de infantería y médico, y por la pintora Carolina del Castillo; nieto por tanto del ingeniero Justo del Castillo y Quintana, promotor en Gijón de los baños de ola y director de la Escuela de Artes y Oficios. La niñez de Gonzalo del Campo transcurrió en el chalé familia
Pintor español que cultivó los temas de historia, paisaje y costumbristas. Discípulo de Alejandro Ferrant y Emilio Sala, realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Participó en numerosas ediciones de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes entre los años 1887 y 1932, donde obtuvo en el año 1890 la tercera medalla con El doctor Fausto (P7076) y dos segundas me
Hijo y discípulo de Venancio Vallmitjana, con quien trabajó como colaborador en su taller, Agapito Vallmitjana Abarca fue un escultor conocido principalmente por su producción animalística, aunque realizó otras obras de diferente temática.Realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde ingresó como profesor ayudante en 1902, ascendiendo en 1913, por concurso, a profesor de C
Confiado por su padre a un pintor bastante mediocre, Francois Lemaire, Santerre entra más tarde en el taller de Bon de Boulogne, donde se limita a pintar retratos. Debido a las exigencias de sus modelos, que nunca se mostraban satisfechos, decide pintar cabezas de fantasía, sin preocuparse por el parecido. Según D'Argenville, fundaría luego una Academia de jóvenes pintoras a las que enseñaría su a
El tercero de los grandes pintores franceses venidos a España en el siglo XVIII es Louis-Michel Van Loo, perteneciente a una familia de origen holandés, establecida en Francia que dio grandes autores durante varias generaciones. Alumno de su padre, Jean-Baptiste, estuvo en Turín y Roma llegando más tarde a París, donde frecuentó la Academia. Regresó a Roma y trabajó con su tío Carie; más tarde se
Hijo del grabador Jean-Charles Flipart debió formarse junto a él. Todavía muy joven conoció a Amiconi en París y esto tal vez le animó a ir a Italia. En los años cuarenta se encuentra trabajando en el estudio del grabador Wagner en Venecia. Allí se fue impregnando del colorismo y la técnica de gusto barroco italiano a la vez que asimilaba el espíritu descriptivo y anecdótico de Longhi.Colaboró con
Miembro de una familia de pintores, se formó junto a su padre, Noel Coypel. Con sólo once años frecuenta la Academia de Francia en Roma y a los veinte es admitido en la Academia de París. Muy influenciado por el gran estilo decorativo romano, recibe también los consejos de Bernini y de Cario Maratta. Vuelto a Francia, realiza una decoración para el palacio de Choisy que le reporta el favor y la pr
Pintor italiano. Pese al éxito de sus obras en su ciudad natal, de la que según parece no salió nunca, son pocos los datos fehacientes de su biografía. Tan solo una de sus obras está datada y firmada. Sin embargo, su presencia en la Academia de San Lucas se testimonia desde 1634, y asimismo conocemos a importantes coleccionistas que poseyeron obras suyas, como los cardenales Flavio Chigi o Bernard