El caso de Alonso Cano es único entre los artistas españoles del siglo XVII porque fue ante todo dibujante y diseñador, y fue igualmente exitoso como arquitecto, escultor y pintor.Probablemente tuvo su primera experiencia con las artes en su propio hogar, ya que su padre diseñaba y tallaba retablos y sillerías de coros. La familia se mudó a Sevilla, y cuando Alonso tenía quince años fue admitido a
Se cuenta entre los allegados al taller de Vicente Carducho y se sabe que dos de sus hijos, Marcos y Diego, fueron grabadores. Sobre su obra, las crónicas contemporáneas ofrecen pocos datos, pues, como decía Palomino, muchas de ellas se encontraban en manos de particulares, lo que dificulta su seguimiento. Alcanzó gran fama como grabador, dedicándose principalmente a realizar estampas derivadas de
Escultor español. Hijo del escultor Alonso de Mena, cuyo taller era el más importante de Granada hasta la llegada de Alonso Cano. Formado con su padre, a la muerte de éste se queda al frente del obrador, y trabaja conjuntamente con Bernardo de Mora. Realiza en esa época cuatro esculturas para la iglesia de San Matías de Granada, la Sagrada Familia de los capuchinos de la misma ciudad, y el San Ant
Discípulo de Alonso Cano y cercano a Juan Bautista Martínez del Mazo, se especializó en la pintura de paisajes con pequeñas escenas de asunto mitológico, reflejando en ella las influencias de los estilos del francés Claudio de Lorena y del napolitano Salvator Rosa. Su producción artística fue muy abundante. Trabajó, sobre todo, en la decoración de los palacios del Buen Retiro y de Aranjuez. En el
Arquitecto, escultor y dibujante español. Perteneción a una amplia saga de ensambladores de origen catalán; su abuelo paterno, Josep Xurriguera, natural de Barcelona, fue entallador; nietastro de otro célebre retablista catalán, José Ratés; hijo del escultor José Simón de Churriguera, hermano de los arquitectos retablistas Alberto y Joaquín; padre de Jerónimo y Nicolás, continuaron la tradición pr
Grabador en hueco y en lámina. Trabajó como grabador principal tipográfico de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en los últimos años del siglo XIX.Nació en Madrid en 1841 y tenemos noticias suyas hasta el año 1910. Su hoja de servicios, presentada el 2 de julio de 1864 informa de que con anterioridad a julio de 1863, fecha en que ingresó por oposición como alumno primero de tercera clase del D
Se formó primero con Francisco Alonso Argüello, después con Pedro de Moya, y pasó a trabajar con Alonso Cano a partir de 1660. La influencia de su maestro y de los grabados flamencos, especialmente de Rubens, son las características fundamentales de su pintura. A partir de 1674 recibió numerosos encargos para las diferentes iglesias y conventos de su ciudad, como los dos lienzos de la sacristía de
Formado en el taller de su padre Manuel Risueño con los escultores Diego y José de Mora y con el pintor Juan de Sevilla, todos ellos discípulos de Alonso Cano. De abundante producción artística de carácter religioso, en su obra se aprecia la influencia de los modelos de Cano, el gusto por el naturalismo y la utilización de las estampas flamencas de Van Dyck. Entre sus pinturas, destacan las escena
Si bien su pintura no alcanzó grandes cotas de calidad, la labor teórica que llegó a realizar demuestra la riqueza del medio y la singularidad de las personalidades que tuvo la oportunidad de conocer, reflejo de los intereses del pensamiento artístico de toda una época. Pacheco tuvo como maestro a un desconocido Luis Fernández entre 1580 y 1585, y su formación se desarrolló dentro de la corriente
Bartolomé Esteban Murillo nació en Sevilla y fue bautizado allí el 1 de enero de 1618. Su padre, Gaspar Esteban, era barbero-cirujano; su madre, María Pérez Murillo, provenía de una familia de plateros y pintores. Siguiendo la tradición andaluza, el pintor adoptó el apellido materno, Murillo, en vez del paterno. Quedó huérfano a la edad de nueve años cuando, en un plazo de seis meses, perdió a amb
Pintor, grabador y escritor español. Probablemente aprendió los rudimentos de su arte con su padre, un modesto pintor de origen flamenco llamado Daniel Martínez. Completa esa primera formación en 1625 con un decisivo viaje a Italia que le permite visitar Roma y Nápoles y conocer de primera mano la obra de Guido Reni, Guercino y Domenichino. Durante su estancia en la Ciudad Eterna experimenta con e
Pintor, escultor y arquitecto español. Hijo del escultor Antonio Herrera, recibió su primera educación en el taller de su padre. En 1638, tras la llegada del granadino Alonso Cano a Madrid, entró en su estudio y se convirtió en su principal ayudante. Gracias a su maestro, con quien mantuvo una estrecha relación de amistad, cultivó las tres artes. En 1645 colaboró con él en la ejecución de los reta
En 1662, a la muerte de su padre, Francisco López Caro, con quien se había formado como pintor, se trasladó a Madrid. Según Palomino, su maestro fue Alonso Cano. En su obra "El jubileo de la Porciúncula", con los donantes don Antonio Contreras y doña María Amezquita, pintada en 1659 para el claustro del convento de San Francisco de Segovia (Prado, procedente del extinguido Museo de la Trinidad), j
Hijo de Joseph Bonnat, quien tras varias empresas fallidas en Bayona abrió en Madrid una librería, Léon Bonnat se trasladó a vivir allí con su familia en diciembre de 1846, con apenas trece años de edad. En 1848 fue admitido en la Escuela de Bellas Artes de la Academia de San Fernando, en la que se formó con José y Federico de Madrazo. Según referiría después, en el prefacio a la monografía sobre
Discípulo de Alonso Cano, en los años finales de la década de 1660 se convirtió en el artista más activo de su ciudad natal. En 1665-1666 ejecutó una serie de lienzos para el claustro del convento de Nuestra Señora de Gracia (perdidos) y entre 1668 y 1672 pintó numerosos cuadros y "la Conversión de San Pablo" para el altar del colegio de la Compañía de Jesús, actual iglesia de los Santos Justo y P