Escultor español que, tras inicios en Santiago de Compostela y Sevilla, pasó a Roma en 1733, pensionado por Felipe V. Premiado por la Academia de San Lucas y celebrado entre los romanos de su tiempo, regresó a España llamado por Fernando VI, y ocupó puesto destacado en las preliminares de la Academia de San Fernando, de la que llegó a ser Director General en 1763. Artista equilibrado, bien dotado
Pintor, grabador e ilustrador español. Hijo de un modesto pintor del mismo nombre, en 1750 se trasladó a Madrid para ingresar en el estudio de dibujo del escultor Felipe de Castro y posteriormente lo hizo en la recién creada Academia de San Fernando, donde acudió a las clases del pintor Antonio González Velázquez, quien le transmitió todos los elementos del barroco tardío dieciochesco, con su cara
Nació en Zamora el 2 de noviembre de 1731 y falleció en México el 16 de Abril de 1798. Fue hijo de Francisco Gil y Manuela Pérez, naturales de las provincias de Toledo y Zamora . Jerónimo Antonio Gil llegó a Madrid en el año 1751 con la intención de estudiar pintura. Durante tres años aprendió dibujo y modelado con Felipe Castro y luego continuó otros dos años y medio en el taller de Luis González
La primera referencia documental data de 1752, a la edad de 24 años, y está relacionada con la real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Antes de su llegada a Madrid, estudió con escultores como Pere Costa Cases. Ceán afirmaba que Salas había sido discípulo de G. D.Olivieri y Felipe de Castro, director y coordinador de las tareas escultóricas en el Palacio Real de Madrid, y ambos decididos im
Hijo de Francisco Álvarez, arquitecto y obrero menor de la catedral salmantina, aprendió con Simón Gabilán Tomé de 1735 a 1737 y con Alejandro Carnicero de 1738 a 1743. Se trasladó a Madrid en 1748 y entró como oficial en el taller del escultor real Felipe de Castro. Alumno de la Real Academia desde 1749, Castro le confió dos reyes de la balaustrada de Palacio, Witerico (1750-1751, Pamplona) y Égi
Pertenece a una familia de tallistas y escultores de larga tradición establecidos en Murcia, donde realizará sus primeras obras. Su gran oportunidad le llega cuando es designado para completar los trabajos de la inacabada catedral murciana. En colaboración con Jaime Bort Miliá ejecutará las escenas que decoran la fachada del testero del templo. Finalizada esta obra, y tras ser llamado Jaime Bort a
Formado con Torcuato Ruiz del Peral primero en Priego, donde se había instalado su familia, y con quien colaboraría y tendría gran amistad, trabajó en Granada como tallista de la catedral. En Madrid, a donde debió de ir por la demanda de escultores para las obras reales, y en donde se solían referir al artista como Valeriano Moyano, fue uno de los opositores a los primeros premios que distribuyó l
Pintor probablemente de origen portugués. Formado con Claudio Coello, hizo trabajos de restauración en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial durante el último tercio del siglo XVII. Después, marchó a Italia, donde permaneció ocho años estudiando en las academias de Roma. A su regreso a Madrid, realizó encargos en los conventos madrileños de la Trinidad, la Merced, San Juan de Dios y San Feli
Dibujante y grabador de la estampa "Felipe Castro" presentado para el concurso general de grabado de la Academia de San Fernando en 1805. Se presentó en solitario y ganó el premio.
Nació en la parroquia de Santa María de Lamas, en el concejo de Boqueijón, en las cercanías de Santiago de Compostela, provincia de La Coruña.Estudiante en Santiago de Compostela, la protección de Felipe de Castro le hijo viajar a Madrid, donde inicia sus estudios en la Academia de San Fernando, obteniendo muy considerables éxitos desde su primer premio de la tercera clase en 1760, hasta la Direcc
Escultor español. Padre de los arquitectos Diego y Juan de Villanueva. Inicia su formación con Antonio de Borja, viaja a Madrid y entra en el taller de Pedro Alonso de los Ríos. Ostenta el título de escultor de corte y participa en la decoración del Palacio Real por iniciativa de Felipe de Castro, quien le encarga algunos de los relieves palaciegos y tres de las estatuas de reyes españoles en pied
Conocido también como Joseph Díaz, estudió como alumno de la Real Academia. Participó en el concurso de 1766, y obtuvo el primer premio de segunda clase en el de 1769, tras presentar un relieve en barro cocido sobre Fernando I arma caballero al Cid, que posee el Museo de la Real Academia, al igual que conserva parte del relieve Alegoría del nacimiento del infante Carlos Eusebio, con el que consigu