Pintor español, hijo del pintor italiano Antonio Ricci, que llegó a España junto a Federico Zuccaro para trabajar en El Escorial, y hermano del también pintor y teórico artístico Juan Andrés; castellanizó su nombre por Rizi. Tras iniciar su formación con su padre, pasaría al obrador del pintor del Rey y tratadista Vicente Carducho, de quien llegó a ser uno de los alumnos más brillantes. Fue un pin
Pintor español. Formado con Francisco Rizi, se sintió también atraído por la obra de Francisco Camilo. De 1669 es el "Retablo de San Ignacio" del Hospital de Antezana de Alcalá de Henares (in situ) y de 1673 "Jesucristo coronando a San Ramón Nonato", procedente del convento madrileño de la Merced. En 1676 pintó la "Virgen del Carmen" de los carmelitas de Alba de Tormes (Ávila), donde también traba
Formado primero con José García Hidalgo, pasó más tarde al taller de Francisco Rizi convirtiéndose en su discípulo más aventajado. La cercana relación familiar con su segundo maestro -se casó con una ahijada suya- le permitió obtener el título de pintor del rey sin sueldo, el 16 de julio de 1685. A la muerte de Rizi, ocurrida un mes después, heredó sus bienes materiales, dibujos y libros relaciona
Huérfano a los ocho años, se trasladó a Tudela, donde se formó con su tío Fernando de Mozos entre 1645 y 1648. Los cuatro años siguientes los pasó en la corte, en el taller de Juan Carreño de Miranda, lo que le puso en contacto con las colecciones reales y con otros pintores que trabajaban en la ciudad, como Francisco Rizi, Claudio Coello, Francisco de Herrera y Mateo Cerezo. En 1653 regresó a T
Pintor y teórico español, perteneciente a una familia de artistas, hijo del también pintor Antonio Ricci de Ancona, que vino a España para trabajar en El Escorial junto a Federico Zuccaro y que se quedó definitivamente en Madrid, y hermano de Francisco, pintor del Rey en 1656. Debió de educarse junto a su padre aunque, además, Palomino le hace discípulo de Maíno. Este tratadista nos habla asimismo
Se formó en el taller de Francisco Rizi con quien colaboró en las decoraciones de las fiestas del Palacio del Buen Retiro. En 1685 continuó trabajando con Isidoro Arredondo y Antonio Palomino. En 1691 firmó sus primeras obras documentadas, "San Francisco de Paula curando a un endemoniado" y "San Francisco de Paula con un crucifijo en la mano", ejecutadas para la serie del convento madrileño de los
Pintor italiano formado en la pintura de batallas junto al italiano Aniello Falcone, viajó a Madrid protegido por Diego de la Torre y continuó su formación en la corte con Juan de Toledo. Colaboró con Francisco Rizi y Juan Carreño de Miranda en la ejecución de las decoraciones al fresco en la Huerta de Sora para el marqués de Eliche, así como en los altares de perspectiva para la celebración de la
Considerado por Lázaro Díaz del Valle como discípulo de Vicente Carducho, Pérez Sánchez lo engloba entre los caravaggistas españoles. Viajó a Italia, pues consta documentalmente su presencia en Roma entre 1613 y 1614, al ser admitido en la Academia de San Lucas. En 1623 ya había regresado a España, y contrajo matrimonio en 1625. De Italia trajo consigo ciertos ecos romanos al estilo de Reni en sus
Miguel Jacinto fue el fundador de una familia de artistas a la que perteneció su hermano menor, Francisco Antonio, miniaturista, y el hijo de éste, Luis, el pintor de bodegones más importante del siglo XVIII. Miguel Jacinto se trasladó a finales del siglo a Madrid, donde, al parecer, estudió con Francisco Antonio en el taller de José García Hidalgo, antiguo discípulo de Juan Carreño de Miranda, lo
Formado inicialmente con su padre y con Francisco Fernández, entre 1649 y 1650 se marchó a Roma, donde se ejercitó en la pintura de perspectivas y arquitectura. A su regreso a Madrid en 1657, entró en el taller de Juan Carreño de Miranda, donde practicó el género del retrato. Fue amigo y colaborador de Claudio Coello, con quien realizó numerosos frescos para la Iglesia de Santa Cruz de Madrid haci
Desde muy joven trabajó en Madrid junto a su maestro Francisco Rizi, aunque el tratadista y biógrafo Palomino registre su primer aprendizaje artístico en su ciudad natal. Su labor se desarrolló en la corte, aunque sabemos de un trabajo en la catedral de Toledo junto a su maestro, con quien durante toda su vida se mantuvo muy vinculado, por lo que a la hora de su temprana muerte, nombró a Rizi su t
Es uno de los principales representantes de la escuela barroca madrileña. Nace en Madrid en el seno de una familia de origen portugués. Su padre, broncista de profesión, le envía al taller de Francisco Rizi para que aprenda a dibujar. Durante este periodo estudia a fondo los dibujos de su maestro y es posible incluso que le ayudara en algunos encargos para escenarios teatrales. A través del propio
De origen asturiano, este pintor fundamental del pleno Barroco cortesano se formó en Madrid, en los talleres de Pedro de Cuevas y Bartolomé Román. Su trayectoria como pintor de temas religiosos comenzó hacia mediados del siglo XVII. Realizó obras en buen número de iglesias y conventos madrileños. En muchos de estos lugares se pone de manifiesto su condición de fresquista, una especialidad nada fre
En 1662, a la muerte de su padre, Francisco López Caro, con quien se había formado como pintor, se trasladó a Madrid. Según Palomino, su maestro fue Alonso Cano. En su obra "El jubileo de la Porciúncula", con los donantes don Antonio Contreras y doña María Amezquita, pintada en 1659 para el claustro del convento de San Francisco de Segovia (Prado, procedente del extinguido Museo de la Trinidad), j
Pintor italiano que desplegó una fecunda e influyente actividad en la corte madrileña, sobre todo con obras de asunto religioso en la línea del clasicismo contrarreformista evolucionando hacia un naturalismo a veces muy intenso. Llegó a San Lorenzo de El Escorial en 1585 con su hermano Bartolomé, ayudante de Federico Zuccaro, formándose bajo su influencia. En 1599 participó en la decoración para l
Discípulo y colaborador de Francisco Ricci, Antolínez es una de las personalidades más interesantes de la pintura madrileña de la segunda mitad del siglo XVII. No obstante su bajo origen social -era hijo de un carpintero-, y su carácter arrogante y pendenciero, obtuvo gran prestigio y una excelente clientela en la corte española. Fue especialmente conocido por sus felices versiones de la Inmaculad