Academia, figura masculina con rollo en la mano derecha, vestida a la romana
Hacia 1771. Lápiz negro sobre papel verjurado, 187 x 130 mm. No expuestoPor su indumentaria al estilo de la Roma clásica –túnica doble bajo toga–, corona de laurel y rollo en la mano derecha, puede identificarse como un juez romano. La evocación del mundo antiguo a través del desnudo o de su contrapunto, la figura vestida, se impuso en las academias de dibujo, por lo que resulta admisible la consideración de este dibujo como un ejercicio de copia de un maniquí a la antigua. Se relaciona, al igual que la figura anterior, con los diseños académicos que ocupan las primeras páginas del Cuaderno italiano. La actitud y atuendo de la figura la ponen en relación con el rey bíblico de una de las escenas de los lienzos de los lunetos pintados en 1795 por Goya para el oratorio de la Santa Cueva de Cádiz, Parábola del invitado a la boda del hijo del rey.
Vestido a la antigua, con una túnica doble y manto que le envuelve y que cae en el suelo a su espalda, es similar a la de esta academia de sus años romanos. A pesar de que la figura del rey en el lienzo está invertida con respecto a la del dibujo, su porte y aspecto indican que Goya debió repasar los dibujos a la antigua de su Cuaderno italiano, como también lo refleja en esa misma composición el sacerdote hebreo en pie detrás del rey. Una figura similar, que asimismo evidencia su conocimiento de los ropajes a la antigua y de las actitudes de resonancia clasicista, enseñados en las academias romanas del siglo XVIII, es la del ángel del boceto preparatorio (Boston, Museum of Fine Arts), para la Anunciación de 1788, pintado por encargo de los duques de Osuna para el altar mayor de la iglesia de los padres capuchinos del convento madrileño de San Antonio del Prado, y cuya figura cambió profundamente en la versión definitiva. (Texto extractado de Mena Marqués, Manuela B. en: Cuadernos italianos en el Museo del Prado: de Goya, José del Castillo, Mariano Salvador Maella. Museo Nacional del Prado, 2013, p. 620).
Sobre el Cuaderno italiano de Goya, véase D06068.