Apunte de figura. Anotaciones referidas al patrón de barco Bartolomeo Puigvert y al Tesorero Luis Beltrán
Hacia 1771. Lápiz negro sobre papel verjurado, 186 x 130 mmNo expuesto
Ligero apunte a lápiz de una figura de carácter clasicista, identificada anteriormente como un ángel entre nubes o con modelos pictóricos de Guido Reni, que presenta una actitud bien definida tanto en la estatuaria clásica, como por ejemplo el Pothos de Scopas, del que había una versión de época romana en Roma, como en la pintura de los siglos XVII y XVIII.
Es posible que fuera una primera idea para el Genio en el cuadro de Aníbal que por primera vez mira a Italia desde los Alpes, para el concurso de la Academia de Parma, del que existen estudios preparatorios en las páginas 37, 41, 42, 43 y 45 del Cuaderno. En uno de estos apuntes (p. 37, D06068/037) el Genio aparece a la izquierda de Aníbal, elevado sobre una nube en una posición similar a la de la figura de Venus en el tema, frecuente en la pintura del siglo XVII, de la aparición de la diosa a su hijo Eneas, al que entrega las armas para la conquista de Italia.
Sobrepuesta a la figura, una anotación en cinco líneas informa sobre el paso del artista por Génova. Esta inscripción se refiere al patrón catalán Bartolomeo Puigvert, cuyo periplo cubría la ruta de los puertos de Civitavecchia, Génova, Marsella, Barcelona y Valencia: “Entrada y salida de naves en los Puertos habilitados. BARCELONA. = Desde 17 hasta 24 de Septiembre han entrado en este Puerto de otros de la Península 34 embarcaciones españolas con atún, vino, garbanzos, cera, lana, fier o, sardina, aceyte, carneros, pollos, arroz, azúcar, habas, barrilla, y otras mercadurías. De Génova con cáñamo, arroz, goma y otros géneros, las Polacras Nuestra Señora del Carmen, y Nuestra Señora del Tremedal, los Londros Vigilante y Victoria, y la Javega San Antonio, sus patrones Bartolomé Puigvert, Antonio Gatell, Juan Arlet, Salvador Fortuny, y Antonio Roscada”.
Respecto a Luis Beltrán, Rodríguez Torres indicó que en 1770 intervino para facilitar la adquisición en Italia de pigmentos solicitados por Francisco Bayeu. Por otra parte, ya advertimos6 que en ese mismo año, Giuseppe Ratti, en carta del 28 de abril de 1770 al pintor ferrarés Raimondo Ghelli (?-1807), se queja del retraso con el que un tal “Sig. De Beltram”, escrito a la italiana, ha entregado sus cartas a Mengs, recién llegado a Génova con su familia. Luis Beltrán, como cónsul o tesorero de España, ya en 17507, tenía también entre sus funciones el Giro real. Goya anota respecto a Beltrán una dirección curiosa, y posiblemente exacta, de tono local, ‘A la pescateria la Aguila negra’, que seguramente se encontraba cerca del puerto, donde se harían las transacciones aduaneras. Para Génova ese ‘Aquila negra’ tiene sentido, ya que figura en las armas heráldicas de los Doria, por lo que la dirección apuntada por Goya sugiere un edificio en que estuviera presente el escudo de la gran familia de navegantes genoveses. (Texto extractado de Mena Marqués, Manuela B. en: Cuadernos italianos en el Museo del Prado, de Goya, José del Castillo, Mariano Salvador Maella, Museo Nacional del Prado, 2013, p. 748).
Sobre el Cuaderno italiano de Goya, véase D06068.