Centauro con amorcillos
1759 - 1791. Aguada agrisada, Pluma, Trazos de lápiz sobre papel blanco, 194 x 268 mmNo expuesto
Este dibujo forma parte de una serie dedicada a centauros, faunos y similares criaturas mitológicas que se encuentra entre las creaciones más originales de Giandomenico Tiepolo, hijo de Giambatistta y hermano de Lorenzo. Se conservan numerosos dibujos pertenecientes a esta serie en museos y colecciones de todo el mundo: nueve en el British Museum, seis en el Museo de la Universidad de Princeton y once en el Metropolitan Museum of Art, por citar solo algunos ejemplos. Precisamente a partir de uno de los ejemplares conservados en este último museo, numerado con el 197, se deduce el gran número de obras que, originalmente, componían la serie.
Todos comparten una serie de características: muestran escenas de centauros y sátiros al aire libre, sus medidas oscilan entre los 190 x 275 mm , y técnicamente están ejecutados de forma casi idéntica, con aguada (agrisada o marrón), pluma y tinta marrón y, en muchos casos como el del dibujo del Prado, dibujo preeliminar a lápiz. Un número a tinta en la parte superior izquierda de la hoja aparece en casi todos ellos, así como la firma del artista que también se distingue en el ejemplar del Prado. En este último, el número ha desaparecido al estar cortada la hoja, apreciándose únicamente un 4.
Quizá proceda de la venta de los bienes del barón Louis-Auguste de Schwiter (Hotel Drouot, Paris, 20-21 de abril de 1883) pues en esta fecha se subastaron varios dibujos de esta serie, como sabemos por algunos de los ejemplares del Metropolitan. Podría avalar esta hipótesis el hecho de que en el reverso del soporte se encuentra pegada una etiqueta de lo que parece ser un catálogo de subastas, y es bien conocido que Fernández Durán adquirió gran parte de sus obras en subastas celebradas en Paris a finales del siglo XIX.
Respecto al tema del dibujo, es difícil precisarlo con seguridad pues, al igual que sucede en otros ejemplares de la serie, el artista plantea la escena con gran libertad. El joven armado con arco y flechas que aparece a la izquierda del centauro, podría indicar que este fuera Nesso y relacionar la representación con el Rapto de Deianira. La flecha que sobresale tras sus cuartos traseros indicaría que ya ha sido herido por Hércules. Muchos otros dibujos de la serie (por ejemplo los existentes en el Metropolitan, reproducidos en Bean y Griswold, 1990, pp. 254-255) tienen como tema el rapto de ninfas y satiresas (Texto extractado de Carlos Varona, M. C. de, en: Italian Masterpieces. From Spain`s Royal Court, Museo del Prado, 2014, p. 234).