Contradibujo y apuntes de cabezas con máscara (Polichinela o Pantalón de Bisognosi)
Hacia 1771. Lápiz negro sobre papel verjurado, 187 x 130 mmNo expuesto
En la página izquierda, debajo de la anotación numérica enmarcada, “1578”, se encuentran dos apuntes de cabeza con máscara y gorro, frontal a la izquierda y de perfil a la derecha. Próximos al cosido interior, en posición invertida, otro apunte de nariz y labio y un tanteo apenas esbozado del mismo motivo. El carácter grotesco de la enorme nariz de las máscaras, con su gorro irregular, concuerda con la caracterización típica de algunos personajes de la Commedia dell’arte, en particular con Polichinela. Éste se cubre con una máscara de nariz aguileña y va tocado con sombrero de pan de azúcar, mientras que de ser Pantalón de Bisognosi, su máscara es de nariz prominente y ganchuda y va tocado con gorro de lana rojo, generalmente representado de perfil. La relación de estos dibujos, sobre todo la cabeza de perfil, con el personaje de Pantalón que acompaña a la joven Colombina en el óleo sobre hojalata de Los cómicos ambulantes, pintado por Goya en 1793- 94 (Museo del Prado, P03045), o con la cabeza grotesca de la figura que sostiene la cartela con la inscripción “Aleg. men” (Alegoría menandrea) en la misma pintura, confirma la vinculación de los apuntes del Cuaderno italiano con la Commedia dell’arte. También el tocado de Pantalón en Los cómicos ambulantes, un gorro rojo frigio similar al que usaban los sans-culottes de la Francia revolucionaria, recuerda al del apunte de Goya.
La siguiente hoja del Cuaderno, páginas 25 y 26, fue arrancada, conservándose un fragmento triangular de 32 x 27 mm en el ángulo inferior izquierdo. Los trazos de sanguina en ese fragmento sugieren que la página contenía un dibujo a lápiz rojo y con probabilidad uno más del conjunto de escenas bíblicas que ocupan los rectos de varias hojas precedentes y consecuentes. Confirma esa presencia el pigmento rojo de sanguina extendido en la página 24, transferido por contacto. Las manchas de sanguina no precisan la imagen por lo que resulta complicado determinar el contenido de la página contigua arrancada. Javier Blas apuntó que la distribución de algunas masas se aproxima vagamente a la composición de la página 29, con la escena de la Expulsión del Paraíso. De ser cierta esta hipótesis, la página 25 habría contenido una versión anterior del mismo tema, tal vez descartada por el artista, quien decidió copiar parte de la imagen frotando el dorso de la hoja con sanguina. Eso explicaría que el recto de la hoja siguiente, página 27, presente una cantidad considerable de pigmento de sanguina, resultado del contacto con el dorso frotado. Al haberse ensuciado, es posible que Goya renunciase a utilizar el recto de la página 27 y continuó la secuencia de temas bíblicos en la 29, rescatando las zonas de imagen calcadas, correspondientes a las figuras centrales de Adán y Eva. Eso justificaría que dichas figuras en la escena de la Expulsión de la página 29 se encuentren perfiladas a pluma, único caso en la serie de escenas bíblicas donde se ha repasado a tinta una parte de la imagen subyacente.(Texto extractado de Mena Marqués, Manuela B. en: Cuadernos italianos en el Museo del Prado: de Goya, José del Castillo, Mariano Salvador Maella. Museo Nacional del Prado, 2013, pp. 631-632).
Sobre el Cuaderno italiano de Goya, véase D06068.