Bibliografía +
Mena Marqués, Manuela B., El Cuaderno Italiano 1770-1786. Los Origenes del Arte de Goya, Fundacion Amigos del Museo del Prado, Madrid, 1994, pp. 22-25.
Museo del Prado, Últimas adquisiciones: 1982-1995, Museo del Prado, Madrid, 1995, pp. 157.
Reuter, Anna, ''Die Vielfalt spanischer Taccuini: Italien aus der Sicht Felipe de Castros, José del Castillos und Francisco de Goyas'', en N. Hille y M. E. Müller (eds.), Zeiten-Sprünge. Aspekte von Raum und Zeit in der Kunst vom Mittelalter bis zur Gegenwart, Schnell & Steiner Verlag, Regensburg, 2007, pp. 137-154.
Mena Marqués, Manuela B., Cuadernos italianos en el Museo del Prado: de Goya, José del Castillo, Mariano Salvador Maella. En Roma en el bolsillo: cuadernos de dibujo y aprendizaje artístico en el siglo XVIII, [Recurso electrónico].Museo Nacional del Prado, Madrid, 2013, pp. 23-35.
Museo Nacional del Prado, Cuadernos italianos en el Museo del Prado: Francisco de Goya, José del Castillo y Mariano Salvador Maella, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2013, pp. 56-195.
Filigrana +
Motivo: Círculo con ancla, estrella de seis puntas arriba y letra "F" debajo
Medidas: 80 x 43 mm
Siguiendo algunos de los primeros tratados de filigranas publicados (Zonghi 1884 y Briquet 1888), los motivos aquí representados, círculo, ancla, y estrella de seis puntas, se clasifican sin demasiadas dudas como de papel italiano, con una larga tradición que se remonta por lo menos al siglo XV. Además, estas filigranas se relacionan directamente por la calidad del papel que las porta, con el más famoso centro productor de papel de Italia, la localidad de Fabriano. Y así se ha interpretado en ocasiones la “F” que aparece en algunas de ellas, como inicial de esta población.
Sin embargo, son varias las razones para poner en duda esta procedencia tan exacta. Según Aurelio Zonghi (Zonghi 1911), la actividad papelera en Fabriano sufrió un largo periodo de retroceso que comenzaría en el siglo XVI y no remontaría hasta los últimos veinte años del siglo XVIII. Gabriele Metelli corrobora esta idea en su estudio sobre cómo los fabricantes fabrianeses fueron trasladándose hacia regiones centrales de la península itálica, más cercanas a Roma. Asimismo, Metelli concluye que Fabriano no recuperó su prestigio hasta finales del siglo XVIII, gracias al trabajo del papelero Pietro Miliani (1744-1817) y de sus descendientes, pues, prácticamente durante toda la centuria, fue la localidad de Foligno, y no Fabriano, la mejor considerada en Roma en cuanto a fabricación de papel (Metelli 2007, p. 312).
Por tanto, se considera que cuando esta marca de agua figura en papeles anteriores a finales del siglo XVIII, se relaciona con un área amplia del centro de Italia, importantes núcleos productores de papel que estuvieron situados en la zona de influencia de la Ciudad Eterna: las regiones del Lacio, la Umbría, las Marcas y los Abruzos, y más concretamente en las localidades de Bracciano, Foligno, Fabriano y Celano, además de otras poblaciones papeleras de sus alrededores.
Bibliografía
Zonghi, Aurelio, I segni della carta, Tip. Economica, Fabriano, 1911, pp. 27-28.
Burón Castro, Taurino, Filigranas de procedencia italiana en el Archivo de la Catedral de León, Actas del VII Congreso Nacional de Historia del Papel en España, Madrid, 2007, pp. 1-21, n. 325 [Roma, 1716].
Burón Castro, Taurino, Papeles especiales: usos, formatos y filigranas, Asociación Hispánica de Historiadores del Papel, Madrid, 2007, pp. 11-40, n. 163 [Roma?, 1726].
Metelli, Gabriele, "Papermakers from Fabriano, Pioraco and Esanatoglia working at Foligno in the Early Modern Age", Castagnari, Giancarlo (ed.), L'impiego delle tecniche e dell'opera dei cartai fabrianesi in Italia e in Europe / The use of techniques..., [Fabriano], 2007, pp. 312.
Museo Nacional del Prado, Cuadernos italianos en el Museo del Prado: Francisco de Goya, José del Castillo y Mariano Salvador Maella, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2013, pp. 56 [Roma, 1762].
Matilla, J. M., Mena. M. (dir), Francisco de Goya (1746-1828): Dibujos. Catálogo razonado, Fundación Botín. Museo Nacional del Prado, 2018, pp. 179-190, n. 2 [Roma, 1771].