- Número de catálogo
-
P004540
- Autor
-
Palmaroli y González, Vicente
- Título
- El martirio de santa Cristina
- Fecha
- 1895
- Técnica
- Óleo
- Soporte
- Lienzo
- Dimensión
-
Alto: 181,5 cm.;
Ancho: 301 cm.
- Procedencia
- Colección Vicente Palmaroli Reboulet; Adquisición, 1905; Museo de Arte Moderno, 1905-1968; Museo Español de Arte Contemporáneo, 1968-1971
Bibliografía +
Fortuny y Madrazo, Mariano, Exposición retrospectiva de obras: D. Vicente Palmaroli : 1834-1896, Museo Nacional de Arte Moderno, 1936, pp. nº43.
Perez y Morandeira, Rosa, Vicente Palmaroli, Instituto Diego Velázquez, del C., Madrid, 1971, pp. 55.
Orihuela, Mercedes y Cenalmor, Elena, El ''Prado disperso''. Obras depositadas en Almería y Jaén. Jaén. Museo, Boletín del Museo del Prado, 23, 2005, pp. 134.
Díez, J.L (dir.), Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: catálogo general, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2015, pp. 457.
Otros inventarios +
Registros-Inventarios Museo Nacional de Arte Moderno, 1900-1936.
Núm. 58-P y 87-P.
Inv. Museo Arte Moderno, 1954.
Núm. 452.
Actas traslado de obras MEAC - Prado, 1971-1973.
Núm. 558.
Inscripciones +
V. Palmaroli 1895
Manuscrito con pintura negra.
Anverso, ángulo inferior derecho
1895
Manuscrito con pintura negra.
Anverso, ángulo inferior derecho
MAM 58 (P)
Manuscrito.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
LAOBRANOTIENETRANSCRIPCIONES
La obra no tiene exposiciones relacionadas
Ubicación +
Jaén - Museo de Jaén (Depósito)
Objetos presentados +
Arpa de pedales:
Un ángel toca un arpa cuya estructura y modelo semejan las arpas de pedales usuales en la fecha de creación del cuadro. Sólo se ha descrito la parte superior del arpa, dejando ver el clavijero, elevado en el extremo de la columna, la parte superior de la caja y el capitel de la columna, cuadrado y decorado con tallas. La mano izquierda se sujeta sobre la columna, con el brazo extendido, propio de la interpretación para glisando. La mano derecha está abierta, tocando con los cuatro primeros dedos de la mano y el meñique levantado, en posición correcta para hacer el glisando, uno de los recursos musicales más usuales en las arpas, junto al arpegiado. El instrumento representado se parece a los modelos de la fábrica Erard de París o Londres por la talla del capitel de la columna y otras características, como la curvatura del clavijero. Las arpas Erard fueron las más difundidas y más caras entre las extranjeras en el mercado madrileño de la segunda mitad del siglo XIX, fecha que se corresponde con esta pintura en que se representa. Se conservan arpas Erard en diversas colecciones públicas y privadas en España (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
Guitarra:
Detrás de todo el grupo, la última figura, parece sostener un instrumento con mango, tipo laúd o guitarra que no se ha descrito lo suficiente como para identificarlo (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
Violín:
Delante del arpa, otro ángel parece estar tocando un violín, aunque sólo se ve un fragmento de una caja de color madera y el extremo del arco, de color oscuro, que sujeta con su mano derecha. También el gesto de la cabeza es propio de la sujeción de este tipo de instrumento de arco (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
Música ilegible:
Un grupo de figuras cercanas al arpa, cantan leyendo de un libro abierto y extendido (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
Fecha de actualización: 05-01-2021 | Registro creado el 28-04-2015