El pintor Darío de Regoyos tocando la guitarra
1885. Óleo sobre lienzo sobre tabla, 52 x 34,5 cmSala 062A
La obra corresponde al primer periodo pictórico de Théo Van Rysselberghe, en el que los pintores que más admiraba constituían su guía para la realización de sus obras. Entre ellos se encontraban su profesor Portaels, los hermanos Stevens, el veterano Gillaume Vogels cofundador del círculo de Los XX y sobre todo el pintor americano James Abbott Mc-Neil Whistler, al cual había conocido en 1884 con motivo de su participación como invitado en el primer salón de Los XX. Su influencia apareció no sólo en su afición como retratista, sino en la manera de pintar con veladuras como en esta obra, en la que prefirió pintar a su amigo vestido de tuno, sentado en una chaise-longue; en cierto modo escogió el exotismo de su indumentaria, al igual que Whistler prefirió el orientalismo en muchos de sus cuadros.
La actitud del pintor tocando la guitarra y cantando está perfectamente recogida en esta obra; Théo captó perfectamente la posición de las manos, recogiendo el dinamismo del guitarrista, lo mismo hizo con la expresión de su boca cantando una canción gitana. Otro aspecto a destacar es la forma y el acierto de pintar el fondo del cuadro, sobre el que Regoyos escribió con el otro extremo del pincel sobre la pintura fresca, la letra de la canción Gitana en caló. El mismo acierto lo consiguió con el suelo y el asiento, en los que sin necesidad de recurrir al realismo, recogió los contrastes necesarios para dar profundidad a su obra. La firma que empleó para esta ocasión fue un anagrama, siguiendo en cierto modo la moda que el pintor americano había traído, utilizando una mariposa como firma. El anagrama que utilizó Théo no es el definitivo, que apareció en sus obras a partir de 1889.
El que en este cuadro aparezca el texto de una canción gitana, está justificado por la gran atracción que sentía Théo por este tipo de cante, al cual fue introducido por Regoyos en sus primeros años de residencia en Bruselas.
Artistas pintados: retratos de pintores y escultores del siglo XIX en el Museo del Prado, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, 1997, p.146,147