- Número de catálogo
-
P005501
- Autor
-
Amorós y Botella, Antonio
- Título
- El tocador al aire libre, o Patio andaluz
- Fecha
- Hacia 1890
- Técnica
- Óleo
- Soporte
- Lienzo
- Dimensión
-
Alto: 60 cm;
Ancho: 110 cm
- Procedencia
- Nuevas adquisiciones (adquirido al autor), 1891; Museo de Arte Moderno, 1897- 1971
Bibliografía +
El ''Prado disperso''. Cuadros depositados en La Orotava (Tenerife). Ayuntamiento, Boletín del Museo del Prado, 13, 1992, pp. 103.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996.
Díez, J.L. (dir.), Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado. Catálogo general, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2015, pp. 69.
Otros inventarios +
Catálogo Museo de Arte Moderno, 1900.
Núm. 25.
SECCIÓN DE PINTURA EN SUS DIVERSAS CLASES, DIBUJOS Y GRABADOS EN LÁMINAS. / Amorós y Botella (D. Antonio) [...] 25.- Patio andaluz. / Alto 0'60 metros. Ancho 1'10 metros.
Inv. General del Museo de Arte Moderno, 1899-1902.
Núm. 448.
Catálogo Museo de Arte Moderno, 1899.
Núm. 21.
SECCIÓN DE PINTURA EN SUS DIVERSAS CLASES, DIBUJOS Y GRABADOS EN LAMINAS. / AMORÓS Y BOTELLA (D. Antonio) [...] 21.- Patio andaluz. / Alto 0'60 metros. Ancho 1'10 metros.
Registros-Inventarios Museo Nacional de Arte Moderno, 1900-1936.
Núm. MAM 38-A y 54-A.
Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856).
Núm. 1092.
1092 / Autor Antonio Amoros / Un cuadro titulado "Un tocador al aire libre" / Adquirido en 1000 pesetas / Alto 0'54 x Ancho 1'05 [Nota al margen izquierdo] Adquirido en igual fecha que el anterior [4 de marzo de 1891] [Nota en azul en registro inferior] En la Direccion gral de Instrucción Publica
Inscripciones +
A. Amorós
Firmado.
Anverso, ángulo inferior derecho
T. 1092
Manuscrito con pintura azul.
Anverso, ángulo inferior derecho
Ubicación +
Santa Cruz de Tenerife - Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife (Depósito)
Objetos presentados +
Guitarra de seis cuerdas:
Hombre junto a la puerta de la casa, tocando un cordófono del que se distingue la parte frontal del instrumento: tabla armónica con puente y protectores o golpeadores adosados, mástil con diapasón dividido por trastes, y clavijero con seis clavijas. Tiene la morfología del tipo de guitarra de Francisco de Torres, desde la segunda mitad del siglo XIX. Las técnicas de interpretación son variadas, pero el tañido característico de la guitarra popular, como es el caso del instrumento representado, es el rasgueado destinado por lo general al acompañamiento de canto o de baile (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.)
Fecha de actualización: 22-04-2022 | Registro creado el 30-03-2017