Estudios de cabeza de toro para la alegoría del río Po. Operación aritmética. Lista con el nombre de tres ciudades de la costa sur de Francia
1771. Lápiz negro, Pluma, Sanguina, Tinta de hollín sobre papel verjurado, 187 x 129 mmNo expuesto
Página 41 del Cuaderno italiano de Goya. En esta página hay diversas anotaciones y dibujos. A lápiz negro se escribió la operación aritmética del margen superior izquierdo, cuyos rasgos coinciden con la indicación, a la derecha, de la cantidad de dinero, “3”, referida a una posible compra de chocolate. Es probable que antes de esas anotaciones numéricas hubieran sido dibujadas las dos cabezas de perfil de un toro con la cornamenta en forma de lira y otro más abajo de cuernos más abiertos, repasadas a tinta de bistre.
Es posible que estas dos cabezas, que se diferencian entre sí por la forma de la cornamenta, fueran preparatorios para la cabeza del río Po, el clásico Eurídano, príncipe egipcio hermano de Osiris y conquistador de esas tierras, que dedicó el río al dios Apis, simbolizado por el toro sagrado. Finalmente Goya, en el cuadro del concurso de Parma, Aníbal vencedor, que por primera vez mira Italia desde los Alpes, en 1771, representó al río con cabeza de toro de cornamenta muy cerrada, pero en los apuntes para el mismo, tal vez tomados del natural, estudió dos posibilidades. La cabeza del toro con la cornamenta en forma de lira sugiere un animal salvaje y poderoso, como el uro primigenio, animal de gran fuerza y usado para representar al dios Apis, que aparece también en relieves romanos. El búfalo de la “Maremma toscana” puede tener una cornamenta similar, que se alterna con otra más abierta como la que presenta aquí la cabeza inferior.
Las referencias de las tres ciudades de la costa sur de Francia, a sanguina, fueron las últimas inclusiones en la página, corresponden por tanto a un momento posterior. La mancha de sanguina en la papada del toro y en la inscripción que se encuentra debajo, aparece superpuesta al lápiz negro. Esos tres nombres coinciden con las ciudades mencionadas en la última línea del listado de lugares visitados por Goya en la página 39 (D06068/039). Reuter ha sugerido que una vez llegado a Marsella desde Génova, “probablemente quería mandar su equipaje a España para seguir su viaje por tierra, cruzando el sur de Francia, a través de Tolón, ‘Abila’ y Marsella. Goya se refiere con ‘Abila’ quizás a la localidad situada entre Tolón y Marsella, La Ciotat, ‘traducida’ por él como una ciudad pequeña, es decir, una villa o ‘Abila’. Otra interpretación podría ser Antibes o Villefranche. Desde la costa francesa sigue su viaje a Zaragoza”
La impronta de la tinta de bugalla del listado de la página 39 es todavía visible en la 41, aunque muy tenuemente. También se aprecia, por transparencia, la imagen y el texto del verso. (Texto extractado de Mena Marqués, Manuela B. en: Cuadernos italianos en el Museo del Prado: de Goya, José del Castillo, Mariano Salvador Maella. Museo Nacional del Prado, 2013, p. 648).
Sobre el Cuaderno italiano de Goya, véase D06068.