Giovanni Battista Caselli, poeta de Cremona
1557 - 1558. Óleo sobre lienzo, 77,7 x 61,4 cmEn exposición temporal
La identificación de este caballero anciano, sentado en su estudio y junto a una mesa, viene acreditada en el corte del libro sobre el que el personaje está escribiendo: "rime del casellio". Giovanni Battista Caselli fue un poeta y grabador de medallas que tuvo cierta relevancia en la Cremona de su tiempo, aunque en la actualidad son muy pocos los datos seguros sobre su persona. En cualquier caso, la relevancia social de Caselli a mediados del siglo XVI explicaría que su retrato se incluyera en la galería de hombres ilustres que decoraban el cubículo o dormitorio de la casa del canónigo Pietro Antonio Lanzoni, il Tolentino. Siguiendo los usos de la época, la galería contó con efigies de emperadores, filósofos, oradores y poetas, e incluyó notables de la Cremona contemporánea, personajes de los círculos artísticos y literarios en los que estaba igualmente concernido el canónigo Lanzoni. Tanto Sofonisba como su hermana Lucia Anguissola (h. 1537-h. 1565) participaron en el proyecto. Ambas jóvenes eran celebridades en la ciudad; su estirpe familiar, su condición femenina y sus excelentes dotes para el retrato las convirtieron en referencia local. A Lucia le fue encomendado el retrato, hoy perdido, del poeta y arquitecto militar Benedetto Ala. A Sofonisba, este de Caselli, una obra realizada en las fechas previas a las de su marcha a la corte española, lo que permite apreciar el grado de madurez artística alcanzado por la pintora en esas fechas.
La composición, la estructura pictórica, el colorido e incluso las medidas y formato se relacionan con el Retrato de anciano, que Sofonisba realizó en fecha parecida (Stamford, The Burghley House Collection, PIC 323). En ambos ejemplares, el retratado aparece sentado en su estudio, un ámbito sin más referencias espaciales que el cercano escritorio cubierto a modo de tapete con una alfombra de estilo anatolio, las llamadas tipo Holbein o Lotto. De hecho, los dos retratos presentan paralelismos con modelos venecianos y lombardos, pero especialmente con algunas obras de Lorenzo Lotto (h. 1480-1556/57). Baste señalar el Retrato de dominico (tal vez Marcantonio Luciani) de los Musei Civici de Treviso, firmado por Lotto en 1526.
Sofonisba se muestra como una pintora incisiva que describe con sutil realismo detalles como los libros, las manos y la cabeza de Caselli. La ejecución está basada en un dibujo riguroso y en precisos y límpidos toques pictóricos que definen los rasgos y, sobre todo, la hondura sicológica del personaje. La intensa pero contenida expresión del poeta pone de manifiesto el modo en que Sofonisba ha superado, aunque haya partido de ellos, los modelos de su maestro, Bernardino Campi (1522-1591). El cotejo con el retrato de Castellano Cotta del Museo Civico de Cremona, realizado por el pintor hacia 1542, revela tanto la conexión como el salto cualitativo emprendido por la pintora, dotada de una espléndida capacidad para involucrar al espectador con el retratado.
El poeta interrumpe su trabajo, la escritura de una loa a la Virgen, al tiempo que señala con su mano izquierda el pequeño cuadro con la representación de la Virgen con el Niño y san Juanito que cuelga en la pared próxima. El texto está redactado en lengua italiana y en elegante letra humanística. Otros volúmenes se amontonan en la mesa y, sobre estos, una pequeña esfera armilar que, hasta una limpieza realizada en 2011, estaba tapada por un crucifijo de mesa. El repinte, que debió realizarse tras deshacerse la galería del Tolentino en fecha desconocida, se extendió al propio tapete y a la indumentaria de Caselli, vestido originalmente, según evidencia la radiografía de la obra, con una camisa y una "ropa de levantar", una cómoda prenda de uso doméstico. La figura se cubrió con un manto marrón de lana gruesa y así Caselli se transformó en el apóstol san Pedro. Como tal se identifica en los inventarios del marqués de Leganés, quien debió de adquirir la pintura en los años en que permaneció en Milán como gobernador, entre 1635 y 1641. La atribución a Sofonisba no se perdió en dichos inventarios: "San pedro escriuiendo y nra señora con su hijo y san juan de mano de una señora jinobesa que fue dama de la ynfanta dona ysabel de tres quartas de alto y dos terçias de ancho la señora safouisma". La colección de Leganés pasó más tarde al conde de Altamira (1753), donde se le adjudicó el número 377 (visible en el margen inferior de la tela) y en 1856 aparece formando parte de la colección de José de Madrazo.
Ruiz Gómez, Leticia, 'Sofonisba Anguissola. Giovanni Battista Caselli, poeta de Cremona' En:. Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2019, p.127 nº.19