Guirnalda con florecillas y setas y escena de brujería
Siglo XVII. Óleo sobre tabla, 63 x 48 cmDepósito en otra institución
La pintura muestra elementos de dos estaciones, la primavera y final de verano - principios de otoño, de acuerdo con las plantas que aparecen. La aguileña, el jacinto, el botón de oro florecen en primavera y las zarzas fructifican en esa estación. Las bellotas de las ramas de roble están sin madurar, por el color verdoso, por lo que fueron recogidas a finales de verano a primeros de otoño, época en que podemos encontrar uno de los elementos más conspicuos del cuadro, los hongos.
La fauna de artrópodos representada confirma esa fenología y Araneus (araña), Tettigonia (saltamontes), Satyrusy Polistes (mariposa negra) podemos encontrarlos entre finales de verano y principios de otoño, mientras que Brachypalpoides (mosca)y Xylocopa (abeja) aparecen principalmente en primavera. Todos los artrópodos representados simbolizan el mal, la tentación, el pecado y al diablo. Teniendo en cuenta que Araneus y Tettigonia debieron ser pintados o tomado nota de ellos estando vivos o recién muertos, por su color evanescente, se reafirma la estacionalidad. Satyrus vuela de mediados de junio a mediados de septiembre, pero aparece posada en una rama florida de jacinto que florece en primavera (de forma forzada también en invierno) lo que puede explicarse porque la mariposa o mariposas tomadas como modelo estarían muertas.
Las plantas y artrópodos indican que el pintor tomó las notas en un bosque caducifolio con robles y, posiblemente hayas, con claros en los que se desarrollaban praderas secas o húmedas. En esas praderas habita Tettigonia, Satyrus, Polistesy Xylocopa junto a las plantas la aguileña, botón de oro, diente de león, helecho, zarzamora y alcachofa borriquera. En el bosque se localizaría a Araneus y Brachypalpoides con los robles, la hiedra común y la zarzamora (Texto extractado de F. Molino Olmedo, Artrópodos en el Museo Nacional del Prado, 2022).