Íñigo López de Mendoza, II conde de Tendilla - Fvndatori
1486. Bronce dorado. No expuestoEl personaje representado es Íñigo López de Mendoza y Quiñones (1440-1515), II conde de Tendilla, I marqués de Mondéjar, conocido como el Gran Tendilla; fue nieto del célebre marqués de Santillana; en 1486 los Reyes Católicos le nombraron embajador ante el papa Inocencio VIII para negociar un tratado de paz entre el papado y el reino de Nápoles, entre otros asuntos relacionados con la Iglesia y la Monarquía Hispánica, labor diplomática que conmemora esta medalla.
Como más tarde sucedió con su primo Don Rodrigo de Vivar, primer marqués de Cenete, que acuñó otra medalla en cuyo reverso aparecen las figuras de Venus y Marte, nos encontramos ante una de las primeras muestras de un interés por retratarse en un género tan clásico y nuevo en España como el de la medalla. Todo ello es buena prueba de los intereses culturales de Tendilla, al cual se debe la llegada a España de humanistas como Pedro Mártir de Angleria, Juan Latino y de artistas como Dominico Fancelli (Sáenz de Miera, J. en: Checa Cremades, F.: Reyes y Mecenas, 1992, p. 317).
Existen dos medallas similares, una procede de la colección de Manuel Gómez-Moreno (actualmente se conserva en la Fundación Rodríguez-Acosta, procedente del legado Gómez-Moreno), y la otra en la biblioteca de Palacio. La primera presenta la siguiente inscripción: ENEGVS LOP[ez] DE MENDOZA COMES en el exergo del anverso, alrededor de la cabeza vuelta a la izquierda del que mira, y al reverso en seis líneas dentro de una láurea: FVNDATORI.QVIETIS.ET.PACIS. ITALICE.ANNO M.CCCLXXXVI. El tamaño de la medalla de Gómez Moreno es también muy similar, con 26 milímetros de radio (véase Armand II, 83, 1), aparece reproducida en el Catálogo de la venta de Monedas y Medallas de la colección J. J. Judice dos Santos, de Lisboa, efectuada el 5 de junio de 1906, al número 4 446.
Como ya publicó la Iconografía de Carderera, hubo otra medalla de mucho mayor tamaño y con otra letra, en honor de Tendilla, y en la misma ocasión. Carderera, a partir del libro inédito de Historia de su casa, del historiador Marqués de Mondéjar (no mediante el visionado directo de la pieza), describió esta otra medalla en honor del segundo de Tendilla, en la que varía la letra y la parte escultórica sería de gran tamaño. Los segundos (dice de los potentados italianos) entre otras demostraciones, le acuñaron medallas con plata y otros metales. En el anverso de unas estaba el conde a caballo armado; en el reverso en traje civil o de paz y descubierto, y con esta leyenda: Enecus Lopez de Mendoza, comes Tendilliae regis et reginae Hispaniae capitaneus et consiliarius, fundator Italiae, pacis et honoris. Dominus prosperet. (Texto extractado de Tormo, E.: "El brote del Renacimiento en los monumentos españoles y los Mendozas del siglo XV", Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 1917, p. 60).