La gallinera
1626. Óleo sobre lienzo, 166 x 128 cmSala 010B
La obra representa un puesto de venta de volatería situado en una amplia plaza mayor, probablemente la de Zocodover en Toledo. Una joven, cubierta con la llamada túnica de rebozo, fija su vista en el espectador mientras recibe una moneda de un muchacho que sostiene la gallina que acaba de adquirir. La indumentarua del muchacho que está pagando su compra, podría identificarle como un criado de casa rica o un estudiante: lleva ropilla, montera, valona y, muy probablemente, un herreruelo sobre el hombro derecho.Las dos figuras se sitúan en un plano muy cercano al espectador, con la única separación de una mesa en la que se halla un cesto cubierto con una red con un grupo de aves vivas (dos gallos y dos gallinas) un plato de menudillos, dos palomas, una perdiz y otra ave sin identificar. Colgadas de una barra, un grupo de aves muertas (gallos, ánades reales, palomas, becadas y capones) acota el espacio ocupado por el puesto de aves.
La pintura está firmada por Alejandro de Loarte, artista del que el Museo del Prado cuenta con otras tres obras: San Juan Bautista (P01308), Magdalena penitente (P01309) y El Milagro de San Bernardo (P03480). Loarte tuvo una corta vida, que debió iniciarse en Madrid, donde se formó (seguramente con su padre) y se casó en 1619. Poco después paso a residir en Toledo, donde realizó pinturas de diferentes géneros, por sobre todo el bodegón, en el que Loarte destacó principalmente, aunando influencias diversas y consolidando la importancia de la escuela toledana. En su inventario de bienes se recoge "una gallinera firmado de mi nombre de dos varas y media" que se hallaba en poder de un coleccionisya toledano, Antonio Marínez de Heredía. Se conoce otra versión más de esta composición. La pintura está firmada el mismo año de la muerte del pintor. (Ruiz, L.: Memoria de Actividades Museo Nacional del Prado, 2011, pp. 46-48 / Ruiz, L. en La Moda Española en el Siglo de Oro, 2015, p. 3019)