La Virgen leyendo
Siglo XVII. Óleo sobre lienzo, 126 x 101 cmNo expuesto
Obra perteneciente a una serie dedicada a la representación del apostolado que Antonio Ponz (1776) tuvo ocasión de ver: En una pieza interior de la Casa se ha colocado un Apostolado, que hizo, y regaló un sacerdote de esta Congregación, llamado don Diego González de la Vega, a quien celebra Palomino. También lo registró Ceán (1800:) Padres del Salvador / Un apostolado y otras pinturas. En el inventario manuscrito del Museo de la Trinidad se registraron en la entrada correspondiente al Cristo (Número 324) los cuadros pertenecientes a la serie (No 327, 328, 331, 335, 337, 345, 350, 354 [...] 275 y 279 [...] 242 y 98 [...] 390 y 392). Según esto, constaría de 15 cuadros, aunque el Inventario general de los cuadros de la Trinidad existentes en el depósito y escogidos por la Comisión de la Academia hace pensar en 16. Es posible que se perdiera uno con San Lucas o San Marcos, más probablemente el primero.
En cualquier caso, los quince registrados en el inventario del Museo de la Trinidad se expusieron, dispersos, al inaugurarse el Museo en 1838: San Judas Tadeo y La Virgen en el pasillo del Salón de la Patriarcal y los demás en la Galería Principal. En el Inventario de los cuadros y estatuas presentados en la inauguración del Museo Nacional de la Trinidad el 24 de junio de 1838, en el que, sin indicación de autor, se registra la procedencia, unas veces como del oratorio del Salvador y otras simplemente como del Salvador, únicamente no aparece registrado el cuadro de San Mateo, pero al aparecer dos veces el San Pablo hay que pensar en un error. Del mismo modo, Santiago el Menor aparece dos veces; sin duda, uno de ellos era el Mayor.
Todos los cuadros pasaron al Museo del Prado, aunque hoy sólo se conservan seis: este de La Virgen leyendo, San Pedro (P3248), San Pablo (P5472), San Juan Evangelista (P4021), San Mateo (P3200) y Santo Tomás (P3362). Los cuadros de Cristo (I292), San Judas Tadeo (I301), San Simón (I183) y Santiago el Menor (I300), depositados en la parroquia del Purísimo Corazón de Madrid en 1884, y los de San Andrés (I318), San Bartolomé (I294), San Felipe (I256) y San Matías (I298), depositados en el convento de Santa Isabel, de Madrid, también en 1884, fueron destruidos en 1936 al comienzo de la Guerra Civil. El de Santiago el Mayor, depositado en el Instituto General y Técnico de Orense en 1904, está hoy sin localizar.
Álvarez Lopera, José, El museo de la Trinidad: historia, obras y documentos, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2009, p.97