Mercurio, variante del ''Hermes Andros-Farnese''
150 - 200. Mármol, 125 x 50 cm.El antiguo torso efebo fue completado en época moderna con una cabeza que evoca los retratos de Antínoo con los miembros que faltan y un bastón de mando como atributo, debido a que el manto doblado en torno al brazo izquierdo fue interpretado como el paludamento de un general; se identificó la estatua como César. El manto forma un recogido sobre el hombro izquierdo que, originalmente, no estaba sostenido por la mano derecha; cae por la espalda hasta la altura de las caderas y, a partir del lado interior, envolvía el antebrazo izquierdo, lo que fue percibido con acierto por el restaurador. Ya el investigador Hübner supuso que el torso pertenecía a una estatua de Mercurio. El modelo, la famosa estatua de Hermes del tipo Andros-Farnese, creada a finales del siglo IV a. C., fue adelgazada, en el Prado, el dios está representado como un efebo esbelto, sin vello púbico y modificada en algunos detalles. El dios, con la cabeza ligeramente inclinada, está representado como conductor de almas y sostenía en el brazo izquierdo el caduceo milagroso, en torno al cual se entrelazan las serpientes. Apoyaba su mano derecha en la cadera, aproximadamente en el lugar en que la estatua del Prado presenta un gran parche de yeso; así pues, es probable que la mano derecha tocase ese punto. Desde la época tardohelenística se crearon estatuas-retrato que siguen este tipo o uno muy similar. En la actualidad no puede determinarse si el torso de Madrid originalmente llevaba un retrato o una cabeza de Mercurio. Las características de la obra sugieren una datación del periodo antoniniano o comienzos de la época severiana (Texto extractado de Schröder, S. F.: Catálogo de la escultura clásica, Museo Nacional del Prado, 2004, pp. 437-440).