Paisaje con ruinas
1871. Óleo sobre lienzo, 94 x 59,8 cmNo expuesto
Paisaje estival en el que las aguas que discurren por las cloacas de un acueducto se estancan entre los juncos y la vegetación que crece en sus orillas. Las ruinas de uno de los ángulos de la construcción se ven coronadas por las figuras de dos cigüeñas que han anidado en su cima. Los restos de la estructura de los pilares y los arcos del acueducto van marcando una ligera diagonal que estructura la composición del cuadro, en el que tiene un destacado protagonismo la amplia porción nítida de cielo. A la izquierda, una figura femenina con un haz de trigo en su regazo y ataviada y cubierta con un tocado propio del campesinado italiano sitúa la escena en el entorno rural de la campiña romana.
Los restos de la construcción que aparecen sobre la extensa llanura, corresponden a las ruinas del Acueducto Claudio, tomado desde las proximidades de la iglesia de Santo Stephano Rotondo, muy cerca de Roma. Este acueducto edificado en época del emperador Calígula e inaugurado en época de Claudio, -a quien debe su nombre- tenía un larguísimo recorrido en el que recogía las aguas de los torrentes Cerúlea y Curzia y servía, junto con otros siete acueductos, para abastecer las necesidades de agua de Roma. Sus ruinas son todavía hoy visibles y es poco probable que fueran captadas directamente por Haes. No se tienen indicios de que Haes visitara Italia, y menos en el verano de 1871 en que se tiene constancia de que estuvo en la cordillera cantábrica; por ello, se piensa que habría copiado algún grabado, recurso al que ya habría recurrido en alguna ocasión también como método didáctico para la enseñanza a sus alumnos. Muy probablemente, Haes se inspiró en alguno de los grabados de la colección de Piranesi Varie vedute di Roma antica e moderna, que contenía infinidad de vistas del Acueducto Claudio a su paso por Roma, y cuya edición de 1745 fue muy difundida por toda Europa (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p. 354).