Por la patria
1884. Óleo sobre lienzo, 315 x 252 cmDepósito en otra institución
Obtiene Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Arte de 1884.
En el año en que se expuso esta pintura, el ejército español no estaba envuelto en ninguna guerra. El tema, por lo tanto, es muy probable que haya sido elegido por el autor para recordar, desde el punto de vista de las víctimas anónimas, a quienes habían caído años atrás en las escaramuzas carlistas. Cabe pensar que Juan Antonio Benlliure, más permeable a las novedades realistas que alejaban la pintura de la épica de los grandes personajes, quisiera situarse en el drama humano de la retaguardia. En cualquier caso, renuncia a la prosopopeya del lenguaje oficial, basado en mensajes que ya empezaban a resultar abstractos: como no parece que pueda haber ironía en el título, al poner de relieve los costes humanos de la patria, es la sensibilización ante el dolor por la pérdida de un ser querido, más allá de la causa concreta, donde reside el núcleo argumental del cuadro. En la obra aparece un soldado que entrega a los padres ancianos el escapulario de su hijo manchado de sangre y el capote militar, como únicas memorias de un ser valiente. La figura del padre es sobre todo conmovedora, apoyando su cabeza sobre la mano derecha, mientras la llorosa madre y una hermana pequeña conmueven el corazón por su dolor inmenso. Revela esta escena cualidades de sentimiento de primer orden y condiciones ya de ejecución. El autor eleva al soldado a la categoría de sargento y se percibe el sentido de reconstrucción temporal de la escena, según un antes y un después: el soldado acude al hogar, le reciben y se sientan juntos en la estancia; el padre y la madre, además de la hija menor, escuchan la relación que hace de la campaña. Desde un punto de vista formal destaca la peculiaridad del color, que se considera un rasgo propio de la dinastía Benlliure. (Texto extractado de Reyero, C.: "¡Por la patria"!, Ternura y Melodrama. Pintura de escenas familiares en tiempos de Sorolla, Conselleria de Educacio y Cultura, 2003, p. 270).