Retrato de una dama romana ¿Plotina?
Mediados del siglo XVIII. Lápiz sobre papel, 480 x 337 mmNo expuesto
En el catálogo de S. Schröder aparece con el título de Busto-retrato de una dama romana (150-155 d.C.) (E000114). Probablemente proceda de la colección de Cristina de Suecia y no de la del marqués del Carpio. Hay al menos tres bustos, entre los descritos en los catálogos de Odescalchi, que podrían identificarse con este, y que ven a la dama como una emperatriz del siglo II d.C., sea Faustina Maior, Lucilla o Julia Mammea.
Nada sabemos del emplazamiento de esta pieza en La Granja. En los inventarios del Prado de 1849-57 lleva el no 254 (que aun lleva escrito sobre el pecho) y se describe como “un busto de marmol de carrara con base de jaspe que representa a Plotina”. Esta identificación con la esposa de Trajano parece poco defendible, puesto que el “peinado torreado” de esta dama no apareció hasta el reinado de Adriano, pero tiene bastante éxito entre los eruditos del siglo XIX. Hübner la acepta como una dudosa posibilidad, lanzando a la vez la idea de que la pieza es moderna, y Barrón aumenta la confusión: asume la identificación con Plotina, considera la pieza un “trabajo probablemente moderno” y añade, que “procede de la colección de Carlos V y Felipe II”, afirmación particularmente asombrosa porque Barrón conocía perfectamente el Cuaderno de Ajello y el busto lleva, de forma ostensible, grabada en el hombro derecho el aspa de Felipe V.
Tanto el error iconográfico como las dudas sobre la autenticidad fueron despejados por blanco, pero no ocurrió lo mismo con la historia de la pieza, lo que ha acarreado otra curiosa confusión: López-Rey, al estudiar el cuadro La familia del artista (hoy en el kunsthistorisches Museum de Viena), donde se refleja un ambiente del Alcázar madrileño en el siglo XVII, cree reconocer esta pieza en un busto del fondo. Marta Carrasco ha identificado la pieza que aparece en el cuadro como el Retrato de dama romana (E000188), cuyo peinado y aspecto general se parecen bastante al presente busto.
El dibujo forma parte del conocido como Cuaderno de Ajello formado por un conjunto de cincuenta y nueve hojas sueltas, con dibujos a lápiz, destinadas a servir de modelo para la realización de una serie de grabados, que debían ilustrar un catálogo descriptivo de las esculturas reunidas por Felipe V y su esposa, Isabel Farnesio, en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso.
Elvira Barba, Miguel Ángel, El Cuaderno de Ajello y las esculturas del Museo del Prado, Madrid, Museo del Prado, 1998, p.172-175