Sagrada Familia en un óvalo. Equivalencias numéricas entre cifras arábigas y romanas
1771. Lápiz negro, Pluma, Tinta de hollín sobre papel verjurado, 187 x 130 mmNo expuesto
La imagen principal de la página izquierda, trazada en sentido vertical, en paralelo al interior de la hoja, representa a la Sagrada Familia en el interior de un marco ovalado formado con hojas de palma. El dibujo muestra una peculiar iconografía, al portar el Niño una cruz en su mano derecha, que muestra a la Virgen, mientras esta parece señalar o escribir algo con su dedo índice; san José, a la derecha, lee un gran libro, que puede referirse a la Biblia. El dibujo fue realizado primeramente a lápiz y después repasado con tinta de bistre a pluma. En la Sagrada Familia de Goya (Museo del Prado, P07857), de hacia 1787- 88, el Niño aparece asimismo sosteniendo una pequeña cruz, ayudado por su madre; los detalles relativos a san José, como las virutas en el suelo, hacen referencia, sin embargo, a su actividad de carpintero, que en este caso, por su mirada sonriente a ese sagrado objeto, indican que ha sido él quien ha fabricado la cruz con la que juega el Niño y que presagia su muerte.
Debajo de esa imagen, también dentro de círculos o figuras curvas, fueron anotadas a lápiz las equivalencias numéricas entre las cifras arábigas 1000, 500, 100, 50, 10 y 5 y sus correspondientes romanas M, D, C, L, X y V.
La tinta ferrogálica del listado de ciudades del recto de la hoja ha traspasado el papel, dejando una intensa impronta en esta página. (Texto extractado de Mena Marqués, Manuela B. en: Cuadernos italianos en el Museo del Prado: de Goya, José del Castillo, Mariano Salvador Maella. Museo Nacional del Prado, 2013, pp. 647-648).
Sobre el Cuaderno italiano de Goya, véase D06068.