San Jerónimo
1700 - 1702. Óleo sobre lienzo, 62 x 83 cmDepósito en otra institución
San Jerónimo asiste, semidesnudo y golpeándose el pecho, a la apertura de las tumbas en el Juicio Final, al tiempo que ruega por la salvación de las almas de los resucitados. Un ángel anuncia con su trompeta la llegada del Juicio. Es pintura característica del periodo final de su estancia española, cuando con frecuencia se distingue la mano de ayudantes que, sin embargo, no se aprecian en esta obra. Su preparación rojiza a la vista, sobre todo en el cielo, sus generosos empastes, el tratamiento abocetado y el uso del negro para contornear, son todas características propias de este momento, como se advierte, por ejemplo, en los bocetos para el fresco de San Antonio de los Alemanes.
En los inventarios reales se asocia a otras pinturas con las que solo tiene en común las medidas, frecuentes en su catálogo (como por ejemplo, los dos bocetos citados a la muerte de Carlos II en el obrador de los pintores de cámara del Alcázar de Madrid: «617. Yttem dos pinturas Yguales de mas de vara de ancho y dos tercias de alto borrones de Atocha de mano de Jordan». Inventarios reales. Testamentaría de Carlos II [1700-3] 1975-85, t. I, p. 79). Así, en 1701 aparece mencionada en el palacio de la Zarzuela junto a «la Uisitta de San Anttonio a San Pablo», obra de un correcto imitador de su estilo, y a la discreta Pentecostés (P175). En 1747 el conjunto había crecido hasta alcanzar el número de seis pinturas, las tres ya citadas, Asunción de la Virgen (P176), mas otras dos en paradero desconocido, descritas como: «dos mujeres y varios Angelillos con un pez y una concha », y «dos mujeres con muchachos Libros, y un zeston de frutas» (Aterido, Martínez Cuesta y Pérez Preciado 2004, t. II, pp. 249-50). En la misma sala, la «Pieza quinta que es Galeria del Rey», se mostraban otras cuatro pinturas de Giordano: una en la que imita las maneras de Pedro Núñez de Villavicencio (P3939); el cuadro de este autor que Giordano amplio (P1235); así como Turno vencido por Eneas (P5137) y el cuadro con el que tradicionalmente aparece emparejado: Rapto de Elena (Patrimonio Nacional, inv. n.o 10072084. Ibídem, p. 251).
Úbeda de los Cobos, Andrés, Luca Giordano en el Museo Nacional del Prado: catálogo razonado, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2017, p.202-204