San Pascual adorando el Sacramento
Hacia 1692. Óleo sobre lienzo, 179 x 132 cmDepósito en otra institución
El santo, arrodillado, adora el Sacramento con las manos extendidas en actitud de plegaria. La escena tiene un ambiente nocturno, cuya única luz procede de la divinidad. En el plano superior, unos angelitos indudablemente giordanescos contemplan a san Pascual. Procede del Museo de la Trinidad, sin que sea posible dar cuenta de su origen concreto. En los inventarios de conventos amortizados, se citan varias pinturas con este santo, aunque los datos proporcionados no permiten su identificación. Por otra parte, en el inventario del Museo correspondiente a 1854 se describía como: «Sn Diego de Alcala arrodillado adorando el Sacramento» (Inventario general de pinturas: Museo de la Trinidad [1854] 1991, p. 754, n.o 752), muestra evidente de las dudas existentes para identificar su iconografía, dudas cuyo origen podría proceder de los inventarios de la Trinidad, haciendo todavía más incierta su identificación. De cualquier manera, en los sucesivos inventarios redactados con motivo de la formación o exhibición del Museo de la Trinidad, no se cita ninguna pintura con este tema atribuida al napolitano, asunto que hace imposible reconocer su origen.
En cualquier caso, si la fecha propuesta es cierta, se trata de una información muy relevante que podría explicar su aspecto español, próximo a Claudio Coello, casi como si la hubiera realizado a la manera de este artista, que en ese momento estaba vivo. A la vuelta del Escorial y desaparecido ya el madrileño, a Luca le correspondió finalizar La Virgen en gloria con santa Úrsula y san Fernando, conservado en la iglesia vieja del monasterio del Escorial, un cuadro comenzado por Carreño de Miranda que pudo pasar a su muerte a manos de Coello, cuya desaparición podría haber determinado que la pintura fuera acabada por el napolitano, quien supo integrar la intervención de Carreño (y quizás también la de Coello) en «su» pintura. El cuadro del Prado debería incluirse, junto a la pintura del Escorial, en un reducido grupo de obras que muestran un temprano acercamiento del napolitano a los modos más reconocibles de la pintura madrileña del momento de su llegada a Madrid.
Úbeda de los Cobos, Andrés, Luca Giordano en el Museo Nacional del Prado: catálogo razonado, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2017, p.152-153