Tobías y el Arcángel Rafael
Primer tercio del siglo XVII. Albayalde, Pincel, Preparado a lápiz, Cuadriculado sobre papel verjurado, oscuro, 303 x 200 mm. No expuestoEl dibujo presenta una iconografía tradicional extraída del Antiguo Testamento (Libro de Tobías, 5-6). En el dibujo vemos al arcángel con una especie de vara marchando junto a Tobías, al que parece indicar el camino, mientras éste último sostiene el pez. Destaca el empleo de la aguada parda, que apenas deja apreciar el lápiz de base, sabiamente aplicada con el pincel para crear los volúmenes y las sombras, pero también para destacar algunos detalles. En este sentido, los contornos de las figuras se repasaron con una aguada de un tono más oscuro, que aparece asimismo en ciertas zonas como los pliegues de las vestiduras, los cabellos, el pez o las alas de Rafael. Es generosa también la presencia del albayalde, aplicado en muchas ocasiones sin que exista un patrón de lápiz subyacente.
Es muy probable que, junto con el dibujo de San Miguel (en la Biblioteca Nacional) y el Arcángel Jehudiel (en los Uffizi), fuese concebido para una serie de la que nos ha llegado el lienzo correspondiente a Jehudiel (Monasterio de Santa Isabel, Madrid, Patrimonio Nacional), prácticamente idéntico al dibujo de los Uffizi. Por último, señalar que la estrecha similitud de este tipo de arcángeles con el ángel que aparece al fondo del lienzo de Carducho Visión del papa Inocencio III sobre la llegada e Juan de Mata y san Félix de Valois de 1634 (P5454). (Texto extractado de Pascual Chenel, A.; Rodríguez Rebollo, Á., Vicente Carducho: Dibujos: Catálogo razonado, Biblioteca Nacional de España: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2015, p. 274-281).