Un ángel con la trompeta del Juicio Final
1660 - 1667. Aguada, Pluma sobre papel verjurado, amarillento, 122 x 168 mmNo expuesto
Un ángel adolescente con las alas desplegadas está tocando una trompeta, que sujeta con la mano derecha, al tiempo que la izquierda descansa en una nube. La relación entre este dibujo, una copia Ángel volante con trompeta (previamente en Gijón, Colección del Instituto Jovellanos, destruida en 1936), y pinturas de San Jerónimo (P627), hacia 1660, y el Ángel tocando la trompeta, 1660 ca. (Museo de Bellas Artes, Granada), en las que aparece el mismo ángel, u otro muy cercano, sugiere que este dibujo representa una figura de repertorio de Cano, que podía adaptarse a diversos contextos compositivos.
Según observa Wethey, algunos de los trazos son más gruesos, lo que podría ser fruto de un trazado posterior para transferir el diseño a otra superficie. La delicada calidad de las líneas de las alas, así como la elegancia decorativa de la figura sitúan firmemente este dibujo dentro de las obras autógrafas de Cano. El dibujo que previamente estuvo en Gijón es una copia muy esmerada, y a juzgar por lo que se puede determinar de las medidas ajustadas tomadas de las fotografías, las figuras eran exactamente del mismo tamaño. Este hecho sugiere seriamente la posibilidad de que la copia perdida fuera, en realidad, un calco de la hoja del Prado. Incluso es posible que se hubiera calcado en el taller de Cano antes de que éste hubiera dado los últimos retoques a este dibujo autógrafo. Hay una corrección o arrepentimiento en los pliegues de la tela situados encima de la parte superior del brazo del ángel.
En relación con las dos pinturas del San Jerónimo y el Ángel tocando la trompeta, el dibujo del Prado debía de considerarse un ricordo más que un estudio para el lienzo de Granada. La observación cuidadosa de la pintura revela una serie de cambios compositivos que fueron realizados mientras se pintaba el ángel y que constan en el dibujo del Prado. Además, el ángel fue desplazado hacia abajo desde una posición mucho más cercana al margen superior del lienzo. De hecho, la posición original del ángel plasmado en la pintura de Granada se aproximaba mucho más a la del ángel de la composición del Prado.
Hasta que una comparación entre radiografías de las pinturas permita aclarar en mayor medida la relación entre ellas, puede proponerse la siguiente hipótesis: la pintura del Prado es la primera interpretación existente del tema. Podría reflejar un estado más temprano de la pintura de Granada: una versión realizada mientras todavía se estaba pintando el lienzo de Granada. Posteriormente, Cano efectuó cambios importantes en la pintura de Granada, pudiéndose confirmar visualmente sólo los realizados alrededor del ángel. En ángel modificado se refleja en el dibujo del Prado.
Veliz, Zahira, Alonso Cano (1601-1667): dibujos, Santander, Fundación Marcelino Botín, 2009, p.384-387; nº 79