La protagonista aparece en un paisaje al que el artista concede una importancia destacada. El autor, hijo del también pintor Juan Antonio Ribera es, junto con su amigo y rival Federico de Madrazo, una de las figuras del Romanticismo en España, como atestigua esta obra, de dibujo preciso y brillante cromatismo.
Es un buen ejemplo de retrato doble de madre e hija, relativamente frecuente hacia la mitad del siglo XIX, como atestiguan otras obras. En ellas, lo mismo que en los de padre e hijo, es el más joven quien aparece en pie. El retrato solía hacerse en el momento de presentación en sociedad de la joven que, al retratarse junto a su madre, aparecía ante el modelo de su futura trayectoria, consolidada e
Retrato de Isabel II (Madrid, 1830-París, 1904), reina de España (1833-1868). Le cruza el pecho la banda de la orden femenina de María Luisa.
Este retrato es uno de los cuatro cuadros que su autor presentó, según señaló Ossorio, en el salón de la Academia de San Fernando en el mismo año de 1849 en que se pintó. La obra, realizada en el momento en que había recibido el importante encargo de la decoración del palacio del Congreso de los Diputados, tres años después de haber sido nombrado pintor de cámara, es buena muestra de las dotes del
Es un retrato relevante en la producción temprana de Carlos Luis de Ribera y Fievée, pintado seguramente en París donde el artista asistía al taller de Paul Delaroche (1797-1856). Su interpretación muy sobria y contenida, de rigurosa frontalidad, revela la influencia de su maestro francés, que durante su estancia en Italia había asimilado los modelos inspirados en la pintura del Quattrocento. La i
La obra muestra el reverso preparado para su reporte con pigmento blanco.Dibujo perteneciente a un lote de 155 dibujos (D09102-D09256), adquirido en 2014. Este lote está relacionado en aspectos formales y temáticos, con los dibujos del Museu Nacional d´Art de Catalunya (MNAC, no inv. 40492-40555, 63943-63948, 63955, 63958, 63959, y 128017). Algunos del MNAC tienen el sello de la testamentaría de C
En el reverso a lápiz compuesto, apuntes de una figura femenina, una pierna y una clave de sol repetida.Dibujo perteneciente a un lote de 155 dibujos (D09102-D09256), adquirido en 2014. Este lote está relacionado en aspectos formales y temáticos, con los dibujos del Museu Nacional d´Art de Catalunya (MNAC, no inv. 40492-40555, 63943-63948, 63955, 63958, 63959, y 128017). Algunos del MNAC tienen el
Dibujo perteneciente a un lote de 155 dibujos (D09102-D09256), adquirido en 2014. Este lote está relacionado en aspectos formales y temáticos, con los dibujos del Museu Nacional d´Art de Catalunya (MNAC, no inv. 40492-40555, 63943-63948, 63955, 63958, 63959, y 128017). Algunos del MNAC tienen el sello de la testamentaría de Carlos Luis Ribera, cuya colección se vendió en 1910, en el Hôtel Drouot d
Cuaderno de pequeño formato con 40 dibujos en su interior, fechado entre 1831 y 1834, durante su etapa de formación en Madrid, y relacionado con sus primeros proyectos pictóricos importantes, "Vasco Núñez de Balboa descubre el Mar del Sur", y "Jura del primer Príncipe de Asturias". Además, guarda dibujos de muy diversa índole como copias de modelos iconográficos, paisajes, escenas de la vida cotid
Dibujo para los billetes de 50 y 100 escudos, emitidos por el Banco de España, 1873. Carlos Luis de Ribera participó en el dibujo de billetes del Banco de España por lo menos desde 1869 hasta 1878. En los billetes emitidos de 1869 y 1870 aparece su nombre al pie de la imagen, "RIBERA DIB.", junto al del grabador, Domingo Martínez Aparici (1822-1898). Desde entonces la actividad de Ribera como dibu
Forma parte de un conjunto de 45 dibujos de Ribera, en su mayoría de academia (D05477 a D05521), que Museo del Prado adquirió en 1988. Relacionados con su periodo de formación, pasaron por la venta del taller del pintor que tuvo lugar en el Hotel Drouot de París, en 1910. Según Pilar de Miguel, en su artículo de 2007, "Dos colecciones inéditas de dibujos de Carlos Luis de Ribera", estos dibujos o
Dibujo perteneciente a un lote de 155 dibujos (D09102-D09256), adquirido en 2014. Este lote está relacionado en aspectos formales y temáticos, con los dibujos del Museu Nacional d´Art de Catalunya (MNAC, no inv. 40492-40555, 63943-63948, 63955, 63958, 63959, y 128017). Algunos del MNAC tienen el sello de la testamentaría de Carlos Luis Ribera, cuya colección se vendió en 1910, en el Hôtel Drouot d
Forma parte de un conjunto de 45 dibujos de Ribera, en su mayoría de academia (D05477 a D05521), que Museo del Prado adquirió en 1988. Relacionados con su periodo de formación, pasaron por la venta del taller del pintor que tuvo lugar en el Hotel Drouot de París, en 1910. Según Pilar de Miguel, en su artículo de 2007, "Dos colecciones inéditas de dibujos de Carlos Luis de Ribera", estos dibujos o
Probablemente, copia de una estampa.Dibujo perteneciente a un lote de 155 dibujos (D09102-D09256), adquirido en 2014. Este lote está relacionado en aspectos formales y temáticos, con los dibujos del Museu Nacional d´Art de Catalunya (MNAC, no inv. 40492-40555, 63943-63948, 63955, 63958, 63959, y 128017). Algunos del MNAC tienen el sello de la testamentaría de Carlos Luis Ribera, cuya colección se
Diseños relacionados con representaciones teatrales o pinturas de las exposicones nacionales. Por ejemplo, la cuarta, abajo a la derecha, probablemente esté relacionada con la pintura de José Casado del Alisal "La leyenda del rey Monje, o La campana de Huesca", conservada en el Museo del Prado (P06751). Esta pintura fue presentada a la Exposición Nacional de 1881.Otro dibujo en el Museo del Prado
Forma parte de un conjunto de 45 dibujos de Ribera, en su mayoría de academia (D05477 a D05521), que Museo del Prado adquirió en 1988. Relacionados con su periodo de formación, pasaron por la venta del taller del pintor que tuvo lugar en el Hotel Drouot de París, en 1910. Según Pilar de Miguel, en su artículo de 2007, "Dos colecciones inéditas de dibujos de Carlos Luis de Ribera", estos dibujos o
Hoja del cuaderno de dibujos de Carlos Luis de Ribera. Se conservan 6 dibujos en este cuaderno relacionados con el tema Apolo y Marsias compitiendo por la música, las páginas: 37, 39, 41-43, y 45.