Dibujo que reproduce un relieve que se encuentra en el Palacio Real de Madrid, Olimpia (Patrimonio Nacional, inv. 10040081). Representa una figura femenina de perfil y lleva una inscripción en la part [+]
Por lo que se refiere a la presente hoja, fue fantasiosamente identificada por el abate Ajello como un sacerdote de Isis y que forma parte del grupo de las ocho esculturas de Tívoli desaparecidas a pr [+]
Esta obra se conserva en el Museo del Prado, siendo conocida como Estatua egipcia (E000414). La única diferencia con el dibujo radica en la pérdida de todos los dedos de ambas manos, pérdida reciente, [+]
Una de las ocho figuras egiptizantes que, procedentes de la colección de Camillo Massimi se perdieron a principios del s. XIX. Obviamente, la identificación propuesta por Ajello es hipotética, dada la [+]
Es una de las ocho obras egiptizantes perdidas a principios del siglo XIX. Según se deduce del Álbum del Carpio, el marqués tenía dos obras muy semejantes, ambas con el tipo de faldellín que presenta [+]
Obra conservada en el museo (E000415) y conocida como Estatua Egipcia o Sacerdote de Bubastis. Mide 166 cm de altura. Su origen es problemático. Hoy día carece de mano izquierda y de brazo derecho, pe [+]
Es otra de las ocho obras egiptizantes perdidas a principios del s. XIX. La iconografía propuesta por Ajello no es correcta, puesto que el signo que la figura ostenta sobre su cabeza se parece más bie [+]
Es una de las ocho obras egiptizantes trasladadas a Aranjuez por Carlos IV y perdidas a principios del s. XIX. Aunque la identificación de Ajello es puramente hipotética, a falta de símbolos determina [+]
Una de las ocho obras egiptizantes perdidas a principios del s. XIX. La identificación de Ajello es puramente hipotética, a falta de signos distintivos en la figura. La obra original pudo hallarse bie [+]
Una de las ocho obras egiptizantes del marqués del Carpio perdidas a principios del s. XIX. Aunque las dos identificaciones que plantea Ajello como posibles son ajenas a la cultura egipcia, y por tant [+]
Es una de las ocho obras egiptizantes perdidas a principios del siglo XIX. La identificación propuesta por Ajello, que vería en esta figura a la diosa egipcia Bastet, asimilable a Artemis o Diana y ad [+]
Se trata del muy fragmentado y restaurado Nectanebo (E000412) depositado por el Prado en el Museo Arqueológico Nacional. De las dos estatuas arrodilladas que reunió el marqués del Carpio, es la única [+]
Esta cabeza es probablemente la única pieza egiptizante de Felipe V que no procede de la colección del marques del Carpio, ya que no aparece en el Álbum del Carpio como tal cabeza ni es posible consid [+]
De los cinocefalos que tuvo en su colección el marqués del Carpio y que aparecen figurados en su Álbum, este es el de apariencia más puramente “egipcia”, menos realista, y el único que presenta un col [+]
A partir de este dibujo, es común que las inscripciones de B. den el número de catálogo de las piezas según el inventario del museo realizado entre 1849-57, es decir, pocos años antes del descubrimien [+]
Don Valeriano Salvatierra y barriales, escultor neoclásico que fue discípulo de Cánova y de Thorwalsen en Roma, y que se instaló en Madrid en 1817, recibiendo entonces diversos encargos y honores de l [+]
Es el “fauno con una flauta en la mano derecha” que describe bajo el no 275 el inventario de 1849-57. Barrón la recoge con este mismo título. Ajello, sin embargo, afirma que esta estatua representa al [+]
Este sátiro, fauno o pan corresponde a la pieza no 793 del inventario de 1849-57 (“un fauno de mármol de carrara muy estropeado. Alto 4 pies”), y es el Pan tocando la flauta (E000434) del prado, que h [+]