Aunque no se conserva una serie con los doce meses del año pintada por Jacopo, es posible que fuera él quien la concibiera. Al menos, a su muerte en 1592 se inventariaron en Bassano del Grappa bocetos de los doce meses de enero a diciembre (de algunos, como mayo o junio dos distintos), y siete más de meses sin especificar. Ridolfi aludió en 1648 a una serie pintada por Jacopo para el emperador Rod
Aunque no se conserva una serie con los doce meses del año pintada por Jacopo, es posible que fuera él quien la concibiera. Al menos, a su muerte en 1592 se inventariaron en Bassano del Grappa bocetos de los doce meses de enero a diciembre (de algunos, como mayo o junio dos distintos), y siete más de meses sin especificar. Ridolfi aludió en 1648 a una serie pintada por Jacopo para el emperador Rod
Aunque no se conserva una serie con los doce meses del año pintada por Jacopo, es posible que fuera él quien la concibiera. Al menos, a su muerte en 1592 se inventariaron en Bassano del Grappa bocetos de los doce meses de enero a diciembre (de algunos, como mayo o junio dos distintos), y siete más de meses sin especificar. Ridolfi aludió en 1648 a una serie pintada por Jacopo para el emperador Rod
Aunque no se conserva una serie con los doce meses del año pintada por Jacopo, es posible que fuera él quien la concibiera. Al menos, a su muerte en 1592 se inventariaron en Bassano del Grappa bocetos de los doce meses de enero a diciembre (de algunos, como mayo o junio dos distintos), y siete más de meses sin especificar. Ridolfi aludió en 1648 a una serie pintada por Jacopo para el emperador Rod
Aunque no se conserva una serie con los doce meses del año pintada por Jacopo, es posible que fuera él quien la concibiera. Al menos, a su muerte en 1592 se inventariaron en Bassano del Grappa bocetos de los doce meses de enero a diciembre (de algunos, como mayo o junio dos distintos), y siete más de meses sin especificar. Ridolfi aludió en 1648 a una serie pintada por Jacopo para el emperador Rod
Aunque no se conserva una serie con los doce meses del año pintada por Jacopo, es posible que fuera él quien la concibiera. Al menos, a su muerte en 1592 se inventariaron en Bassano del Grappa bocetos de los doce meses de enero a diciembre (de algunos, como mayo o junio dos distintos), y siete más de meses sin especificar. Ridolfi aludió en 1648 a una serie pintada por Jacopo para el emperador Rod
Aunque no se conserva una serie con los doce meses del año pintada por Jacopo, es posible que fuera él quien la concibiera. Al menos, a su muerte en 1592 se inventariaron en Bassano del Grappa bocetos de los doce meses de enero a diciembre (de algunos, como mayo o junio dos distintos), y siete más de meses sin especificar. Ridolfi aludió en 1648 a una serie pintada por Jacopo para el emperador Rod
Como señalara Arslan (1960), se trata de la mejor versión conocida de la Partenza per Canaan (Venecia, Palazzo Ducale; 150 x 205 cm), que Jacopo Bassano pintó para el patricio veneciano Jacopo Contarini, y que su descendiente Bertucci Contarini donó a principios del siglo XVIII al Palazzo del Governo de Venecia, donde se cita en 1733. El original, fechado hacia 1579, es la última y la más grandios
Versión comprimida y en formato vertical de la Adoración de los Magos de la Galleria Borghese de Roma (inv. 150), pintura de dudosa atribución que Arslan creía de Francesco y Rearick de Leandro, pero que Ballarín restituyó a Jacopo fechándola hacia 1576. La menor calidad de la pintura del Prado, firmada por Francesco, avalaría las tesis de Ballarín. Se perciben además diferencias derivadas del men
A diferencia de la adoración de los pastores, que el relato evangélico sitúa de noche, la ambientación nocturna de la huida de la Sagrada Familia a Egipto para eludir el infanticidio ordenado por Herodes fue responsabilidad del pintor, pues Mateo 1: 13-15 narra que un ángel advirtió a San José mientras dormía del inminente peligro que se cernía sobre el Niño, pero no que la Sagrada Familia partier
Variación del cuadro pintado por Jacopo hacia 1580 para el altar mayor de la iglesia de los Capuchinos de Bassano del Grappa (Museo Civico, inv. 18), obra de gran tamaño (237 x 155 cm) con más de 50 figuras que constituye una sorta di compendio di tutte le positure fatte da Jacopo Bassano per le sue opere (Marini: 1992, p. 298), y para la que se inspiró en La Gloria de Tiziano (P432), que conocerí
Sorprende que un pasaje de tanta trascendencia apenas cuente con representaciones pictóricas, abundantes sin embargo para el momento inmediatamente posterior de la expulsión del Paraíso. Tampoco la bottega Bassano lo frecuentó pese a prestarse a la exhibición de su maestría en la representación de animales, siendo ésta la única versión conocida. Jacopo recreó convincentemente el momento en que Yav
Visualización de la conocida parábola del Nuevo Testamento (Lucas, 15: 11-32) que ilustra el arrepentimiento del pecador y la bondad del perdón. La ambientación encuentra su justificación en el banquete ofrecido por el padre para celebrar el retorno del hijo, en el que según el relato evangélico, se sirvió un becerro bien cebado. El pintor optó por recrear el carácter festivo del encuentro ignoran
Esta réplica de Francesco del original paterno de hacia 1583-85 (Londres, National Gallery n. 228), ejemplifica la transformación y adaptación en la bottega de las invenciones de Jacopo, a veces con resultados sorprendentes. Francesco no supo o quiso asumir la compleja estructura espacial de la obra paterna. En aquella, el espacio interno se abría al exterior en tres puntos: dos puertas arquitraba
Aunque Bettini señalaba precedentes paternos, se trata de una interpretación personal de Francesco del pasaje evangélico. Se conocen tres versiones a él debidas, de las cuales la del Museo del Prado sería la última. La primera, fechada hacia 1585, fue subastada en Sotheby´s Florencia en 1984 y de ella se conserva un dibujo preparatorio con las figuras del anciano barbado y el paje a la izquierda (