El Niño desnudo, sentado sobre un cojín; la Virgen tiene un libro abierto en la mano izquierda y con la derecha acaricia la cabeza del Niño; a la izquierda, por la ventana, paisaje con un río.Para Berenson la composición recuerda a Justo de Gante, pero la factura tal vez sea española. Desde los primeros catálogos del Museo se considera obra de Berruguete y este criterio lo sostiene Ch. R. Post (19
En la Edad Media se recurría a la "prueba del fuego" para establecer la verdad, con lo que el milagro primaba así sobre los argumentos racionales. Santo Domingo hace depositar sobre el fuego uno de sus libros y otro de los doctores albigenses para demostrar los errores de su doctrina. Prodigiosamente, el del santo se eleva sobre las llamas, que consumen el de los herejes. En medio se encuentra la
Esta tabla y sus compañeras, junto con otras tres, perdidas, procede del claustro alto del monasterio de Santo Tomás de Ávila, y seguramente en su origen formaron parte de dos retablos dedicados a santo Domingo de Guzmán y a san Pedro Mártir de Verona. Cruzada Villaamil vio todavía los recuadros de yeso en la galería. Para la elaboración de los ciclos de imágenes representados en los retablos del
Esta tabla y sus compañeras procede del claustro alto del monasterio de Santo Tomás de Ávila, y en su origen formaron parte del retablo dedicado a santo Domingo de Guzmán. Cruzada Villaamil vio todavía los recuadros de yeso en la galería. Se fecha a finales del siglo XV, después de la etapa italiana.En un interior eclesial, el santo, en levitación, bendice con la diestra a Napoleón Orsini, muerto
Esta tabla y sus compañeras, junto con otras tres, perdidas, procede del claustro alto del monasterio de Santo Tomás de Ávila, y su origen formaron parte del retablo dedicado a san Pedro Mártir de Verona. Los tres retablos instalados en la cabecera de Santo Tomas de Ávila presentaban una composición similar: una tabla central con la imagen del santo titular flanqueada por cuatro tablas laterales,
Esta tabla y sus compañeras procede del monasterio de Santo Tomás de Ávila y en su origen formaron parte los retablos dedicados a santo Domingo y a san Pedro Mártir de Verona. En concreto esta tabla debió pertenecer al retablo de san Pedro Mártir de Verona. Los tres retablos instalados en la cabecera de Santo Tomas de Ávila presentaban una composición similar: una tabla central con la imagen del s
Este cuadro pertenece al retablo que se dedicó al primer mártir dominico en la iglesia del convento de Santo Tomás de Ávila. Los tres retablos instalados en la cabecera de Santo Tomás presentaban una composición similar: una tabla central con la imagen del santo titular flanqueada por cuatro tablas laterales, dos a cada lado, dedicadas a episodios hagiográficos que incidían en el poder sobrenatura
Esta tabla y sus compañeras, junto con otras tres, perdidas, procede del monasterio de Santo Tomás de Ávila, y formaron del retablo dedicado a san Pedro Mártir de Verona. Los tres retablos instalados en la cabecera de la iglesia presentaban una composición similar: una tabla central con la imagen del santo titular flanqueada por cuatro tablas laterales, dos a cada lado, dedicadas a episodios hagio
La Aparición de la Virgen a una comunidad de dominicos, adscrito al retablo de santo Domingo, pintado para el convento de Santo Tomás en Ávila entre 1491 y 1499, se ha relacionado con la vida de estos primeros frailes que sufrieron frecuentes ataques de demonios, a los que hicieron desaparecer a través de una intensa devoción mariana. Concretamente, la pintura representa, además de dos de esos ata
Es la tabla central del retablo de santo Domingo procedente, junto con otras obras del Museo, del convento de Santo Tomás de Ávila, sede de la Inquisición. Seguramente en su origen formaron parte de dos retablos dedicados a santo Domingo de Guzmán y a san Pedro Mártir de Verona. Cruzada Villaamil vio todavía los recuadros de yeso en la galería.Para la elaboración de los ciclos de imágenes represen
Tabla central del retablo de san Pedro Mártir procedente del convento de Santo Tomás de Ávila, junto con otras tablas del Museo (P611, P614). Los tres retablos instalados en la cabecera de la iglesia presentaban una composición similar: una tabla central con la imagen del santo titular flanqueada por cuatro tablas laterales, dos a cada lado, dedicadas a episodios hagiográficos que incidían en el p
Desde una tribuna con dosel dorado, preside el Santo, entre seis jueces, uno de ellos dominico, otro porta el estandarte de la Inquisición, con la cruz florenzada; les acompañan hasta doce inquisidores. A la izquierda, en otra tribuna, los condenados; otro con sambenito y coroza es exhortado por un fraile. A la derecha, dos reos desnudos en el quemadero; dos al pie con sambenito y coroza y letrero
Forma parte de un conjunto de cuatro sargas que procedían probablemente, de la Iglesia de Santo Tomás de Ávila. Temáticamente distribuidas por parejas, dos de ellas representan a San Pedro (P124) y, ésta de San Pablo, en hornacinas, mientras que las otras dos componen la Adoración de los Reyes. Una con la Virgen y el Niño recibiendo el presente del rey más anciano (P125) y la otra con los dos mago
Forma parte de un conjunto de cuatro sargas que procedían probablemente, de la Iglesia de Santo Tomás. Temáticamente distribuidas por parejas, dos de ellas representan a San Pablo (P123) y, ésta de San Pedro, en hornacinas, mientras que las otras dos componen la Adoración de los Reyes. Una con la Virgen y el Niño recibiendo el presente del rey más anciano (P125) y la otra con los dos magos restant
Esta obra, junto a la que completa el episodio y que muestra a los otros dos magos (P126), San Pablo (P123) y San Pedro (P124) se realizaron para cubrir las puertas del órgano, probablemente de la iglesia de Santo Tomás de Ávila. El rey más anciano se arrodilla ante el Niño y la Virgen mientras presenta un cofre con oro, ofrenda que simboliza la realeza de Cristo. La composición y la arquitectura
Esta obra, junto a la que inicia el episodio de la Epifania (P125), San Pablo (P123) y San Pedro (P124) se realizaron para cubrir las puertas del órgano de la iglesia de Santo Tomás de Ávila. La escena de la Adoración de los Magos, iniciada con la sarga del primer mago entregando la ofrenda al Niño (P-125), se completa con esta en la que los otros dos reyes esperan para ofrecer en dos copones el i
Esta tabla y su pareja "San Ambrosio y san Agustín" (P8124) debieron formar parte de la predela de un retablo de tamaño medio. Pese a que no están documentadas, al igual que la mayoría de las obras que se atribuyen a Pedro Berruguete, no cabe duda de que se deben a la mano del pintor de Paredes de Nava, tanto por los tipos humanos representados en ellas, como fundamentalmente por el estilo. Caract