Documentada por dos dibujos preparatorios del Cuaderno italiano (D06135, D06120), que establecen su cronología en el período inmediatamente posterior al viaje de Goya a Italia, del que regresó en 1771, representa a Santa Bárbara, princesa y mártir del siglo III, siendo el cuadro de fecha más temprana del artista en el Museo del Prado. La iconografía tradicional de la joven está integrada en la com
Esta obra, pintada por Goya en Roma y enviada en abril de 1771 al concurso de pintura convocado por la Real Academia de Bellas Artes de Parma, representa el célebre cruce de los Alpes por Aníbal y su ejército en el 218 a. C., durante la Segunda Guerra Púnica, cuando se encaminaban hacia Italia para lanzar un ataque contra Roma. El asunto, elegido por la Academia, se detalló de la siguiente manera:
Puesto de caza con reclamo de dos pájaros enjaulados, un mochuelo y un jilguero. Completan la escena un perro agazapado y una red sobre el árbol que enmarca al grupo. Formó parte del primer encargo que recibió Goya para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara en 1774-1775. La composición fue aún de invención de Francisco Bayeu, según los documentos conservados, y el tema general elegido, la ca
Se representan en esta escena dos géneros de caza, a pie y a caballo, incluyendo, además, diversas modalidades de la caza menor. Formó parte del primer encargo que recibió Goya para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara en 1774-1775. La composición fue aún de invención de Francisco Bayeu, según los documentos conservados, y el tema general elegido, la caza, estaba en consonancia con el uso q
Cartón para un tapiz destinado a una rinconera, compañero de Cazador cargando su escopeta (P-5539). Goya integra con perfección al hombre con la naturaleza y sugiere una complicidad entre el cazador y los dos perros, con los que su amo parece dialogar, animándoles a la acción. El árbol, de sinuoso movimiento ascendente, se ajusta a la estrecha y vertical composición, lo que indica su colocación ju
La composición piramidal y las formas prietas y torneadas, tanto en las anatomías como en los ropajes, subrayadas por la intensidad de la luz, indican aún un influjo directo de Anton Rafael Mengs. El tratamiento del asunto también denota la cercanía de la obra al período italiano de Goya, en donde tendría ocasión de estudiar los numerosos modelos del mismo tema. Estas figuras infantiles enlazan co
Cartón para tapiz con dos perros de caza encadenados sobre un montículo. Uno de ellos fija su mirada en el espectador. Ante ellos, en el suelo, los útiles del cazador apoyados sobre una piedra: dos escopetas, un cuerno de pólvora, las bolsas para las balas o perdigones, el zurrón y el cuchillo, enfundado, para rematar animales de gran tamaño. Formó parte del primer encargo que recibió Goya para la
En primer término, sentado, un perro de caza mirando al espectador, mientras su amo carga la escopeta. Al fondo, dos oteadores o monteros ya preparados, tocados con sus gorras características o monteras, esperan el comienzo de la cacería. En el tapiz se incluyeron otros dos perros más, que no aparecían aún en el cartón. Este cartón para tapiz formó parte del primer encargo que recibió Goya para
Se representan aquí dos actividades distintas, la pesca y la caza. En el fondo, a la derecha, aparecen hojas y ramas dibujadas a lápiz negro sobre el paisaje, que pudieron ser una variante de la forma del árbol. Este dibujo, sobre las figuras del fondo, pudo ser realizado por Goya o por los tejedores del tapiz, para estudiar el cambio de composición. Formó parte del primer encargo que recibió Goy
Cartón para tapiz con la representación de un grupo de majos, sentados a orillas del río Manzanares a las afueras de Madrid, que descansan comiendo, bebiendo y fumando, mientras brindan por la naranjera que se les ha acercado con su mercancía. A la derecha se puede entrever la ermita de la Virgen del Puerto, oculta por un grupo de árboles. Es excelente el bodegón del primer término, pero no lo es
Cartón para tapiz con la representación de una escena popular de majos y majas bailando unas seguidillas, baile popular de la región de Castilla la Nueva y de Madrid, menos movido que el famoso fandango. La vista de las orillas del río Manzanares refleja con fidelidad, en el primer término, la zona del puente de los Pontones, y según Goya "a lo lexos se ve un poco de Madrid por San Francisco". Se
Goya inició en esta serie de cartones sus escenas infantiles. Aquí, el niño en primer término infla con esfuerzo una vejiga, mientras su compañero espera. Dos mujeres aparecen sentadas al fondo, una en actitud pensativa, con la cabeza apoyada en la mano, característica de la melancolía, y la otra mirando con seriedad al espectador. El tapiz resultante de este cartón colgaba, como decoración de una
Boceto del cartón para tapiz titulado Riña en la Venta Nueva (P770), perteneciente a la segunda serie de cartones realizada por Goya. Los asuntos plasmados en ella debían ser festivos y alegres, con escenas de la vida contemporánea. El artista representa una reyerta entre arrieros y caleseros, a la puerta de la venta, a causa de las apuestas en el juego de naipes, presentes sobre la mesa. La escen
Un grupo de leñadores, dos de ellos con sus hachas en la mano, deshacen un árbol caído, mientras que el otro, de espaldas, recoge la leña. El formato del cartón indica que se trata de una composición pensada para la decoración de una sobreventana, compañera, por tanto, del Majo de la guitarra (P00743).El tapiz resultante de este cartón estaba destinado a la decoración del Antedormitorio de los prí
Cartón para tapiz cuyo motivo principal es una elegante joven, a la que un majo protege del sol con una sombrilla o quitasol. Pudo tener como modelo una obra del pintor francés Jean Ranc, Vertumno y Pomona, ahora en el Musée Fabre, de Montpellier, aunque Goya transformó el asunto mitológico en una escena de la vida moderna. La vista en perspectiva de abajo arriba, y su formato, indican que estab
Cartón para tapiz que representa el encuentro entre una joven, vestida con lujo popular, y su pareja, descritos por Goya en su factura a la Fábrica de Tapices como "un jitano y una jitana", y varios embozados de siniestra catadura. La escena, juego del amor y los celos, transcurre en un parque de frondosos pinos cerrado al fondo por una tapia, y que el artista denominó en su factura “un paseo de
Cartón para tapiz con la representación de una riña ante la que Goya define como Venta Nueva, aunque sus muros están agrietados y la cruz que la corona, ladeada, lo que con ironía proporciona a la escena un sentido metafórico sobre la intemporalidad de la violencia humana. La venta está situada en una encrucijada de caminos, donde se reúnen personajes variados, caleseros y arrieros que por sus atu
Cartón para tapiz con cinco personajes. Sentado a la sombra de los árboles un joven, en primer plano, bebe vino de una bota, mientras que el muchacho que le acompaña, mirando pensativo al espectador, come un nabo, tomado de los que en primer plano forman el frugal bodegón con la hogaza de pan. La escena ha sido interpretada como una alegoría de la glotonería, representada aquí por los personajes p