Copia parcial del siglo XX de una de las vistas de la serie Kyôto meisho no uchi de Utagawa Hiroshige.Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Catalogación actual de Ricard Bru con motivo de la publicación "Ukiyo-e en Madrid: las estampas japonesas del Museo Nacional de Arte Moderno y su l
Copia del siglo XX de una estampa de Utagawa Hiroshige (Hiroshige ga) de la serie Jôkin Tôkaidô. Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Catalogación actual de Ricard Bru con motivo de la publicación "Ukiyo-e en Madrid: las estampas japonesas del Museo Nacional de Arte Moderno y su legado
Estampa editada por Sanoya Kihei (Kikakudô) de la serie Kôto meisho (Vistas famosas de Edo). Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía. Adquirida a la Nippon Hanga Kyokai [Socidad de Pintores y Grabadores Japoneses] con motivo de la Exposición de estampas japonesas antiguas y modernas, mayo
Estampa editada por Sanoya Kihei (Kikakudô) de la serie Kôto meisho (Vistas famosas de Edo). Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Adquirida a la Nippon Hanga Kyokai [Socidad de Pintores y Grabadores Japoneses] con motivo de la Exposición de estampas japonesas antiguas y modernas, mayo
Estampa editada por Sanoya Kihei (Kikakudô) de la serie Kôto meisho (Vistas famosas de Edo). Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía. Formato denominado "Oban yokoye" u "Oban yoko-e", en referencia a su gran tamaño y sentido apaisado.Adquirida a la Nippon Hanga Kyokai [Socidad de Pintores
Estampa editada por Sanoya Kihei (Kikakudô) de la serie Tôto meisho (Vistas famosas de la Capital Oriental). Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Adquirida a la Nippon Hanga Kyokai [Socidad de Pintores y Grabadores Japoneses] con motivo de la Exposición de estampas japonesas antiguas y
Copia del siglo XX de una estampa de Utagawa Hiroshige (Hiroshige ga) de la serie Yoshitsune ichidai zue. Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Catalogación actual de Ricard Bru con motivo de la publicación "Ukiyo-e en Madrid: las estampas japonesas del Museo Nacional de Arte Moderno y
Copia del siglo XX de una estampa de Utagawa Hiroshige (Hiroshige ga) de la serie Tôto meisho (Vistas famosas de la Capital Oriental). Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Catalogación actual de Ricard Bru con motivo de la publicación "Ukiyo-e en Madrid: las estampas japonesas del Muse
Estampa editada por Sanoya Kihei (Kikakudô) de la serie Tôto meisho (Vistas famosas de la Capital Oriental). Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Adquirida a la Nippon Hanga Kyokai [Socidad de Pintores y Grabadores Japoneses] con motivo de la Exposición de estampas japonesas antiguas y
Estampa editada por Sanoya Kihei (Kikakudô) de la serie Tôto meisho (Vistas famosas de Capital Oriental). Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Adquirida a la Nippon Hanga Kyokai [Socidad de Pintores y Grabadores Japoneses] con motivo de la Exposición de estampas japonesas antiguas y mo
Esta estampa conocida como "Shirasuka shiromizaka zu", presenta una panorámica abierta al mar, a través de una pendiente (shiromizaka) de la colina, a los pies de la cual pasa la procesión de un daymio (señor feudal), que desciende hasta la ciudad de Shirasuka. La escena aparece enmarcada por la silueta de los pinos a derecha e izquierda. Corresponde a la primera edición de la serie Tôkaidô gojusa
Estampa de la serie Edo kûmei kaitei zukushi (Restaurantes famosos de Edo). Editada por Fujiokaya Hikotarô (Shôgendô). Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Catalogación actual de Ricard Bru con motivo de la publicación "Ukiyo-e en Madrid: las estampas japonesas del Museo Nacional de Ar
Estampa de de la serie Edo kômei kaitei zukushi (Restaurantes famosos de Edo). Editado por Fujiokaya Hikotarô (Shôgendô). Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Catalogación actual de Ricard Bru con motivo de la publicación "Ukiyo-e en Madrid: las estampas japonesas del Museo Nacional de
Copia del siglo XX de una estampa de Utagawa Hiroshige (Hiroshige ga) de la serie Tôkaidô gojûsan tsugi (Cincuenta y tres estaciones de Tôkaidô). En la colección del Museo del Prado se conservan tres estampas similares (G5684, G5685 y G5686). Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Catalo
Copia del siglo XX de una estampa de Utagawa Hiroshige (Hiroshige ga) de la serie Tôkaidô gojûsan tsugi (Cincuenta y tres estaciones de Tôkaidô). En la colección del Museo del Prado se conservan tres estampas similares (G5684, G5685 y G5686). Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Catalo
Copia del siglo XX de una estampa de Utagawa Hiroshige (Hiroshige ga) de la serie Tôkaidô gojûsan tsugi (Cincuenta y tres estaciones de Tôkaidô). En la colección del Museo del Prado se conservan tres estampas similares (G5684, G5685 y G5686). Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Catalo
Parte de un tríptico. Copia del siglo XX de una estampa editada por Jôshûya Kinzô (editor del siglo XIX), de Utagawa Hiroshige (Hiroshige ga). Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Catalogación actual de Ricard Bru con motivo de la publicación "Ukiyo-e en Madrid: las estampas japonesas