La acción representada en esta pintura acontece en una de las estancias palatinas del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. El monarca moribundo bendice a su hijo, el futuro Felipe III, en presencia de su hija Isabel Clara Eugenia, ambos en el centro. A los lados, dos eclesiásticos -presumiblemente el arzobispo de Toledo, Loaysa, y el prior del monasterio o, acaso, su confesor, fray Diego de Y
Francisco Jiménez de Cisneros (Torrelaguna, Madrid, 1436 - Roa, Burgos, 1517) fue cardenal, arzobispo de Toledo y primado de España. Además también fue tercer inquisidor general de Castilla y regente del reino a la muerte de Fernando el Católico. Durante ese periodo, por su iniciativa se culminó la conquista de Orán el 17 de mayo 1509 (véase P6888). La fuente iconográfica que toma el artista para
El cuadro representa a Margarita de Austria y a Luisa de Saboya, en el momento de firmar el tratado que ponía fin a las aspiraciones del rey de Francia Francisco I sobre Italia, entre otras concesiones económicas y territoriales que conllevaba el acuerdo. La Historia general de España de Modesto Lafuente cuenta la firma de paz en estos términos: "habiendo convenido en avistarse en Cambray, ellas s
Fue encargada a su autor por la Junta de Iconografía Nacional con destino a la Galería de Españoles Ilustres del Museo Iconográfico (Museo del Prado). Es copia del original que se conserva en la colección de la Casa de Alba de Madrid, inventariado como anónimo inglés del siglo XVII. Representa a Jacobo II de Inglaterra y VII de Escocia (1633-1701), que fue rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda (168
Fue encargada a su autor por la Junta de Iconografía Nacional con destino a la Galería de Españoles Ilustres del Museo Iconográfico (Museo del Prado). Es una copia del original de Tiziano que se conserva en la colección de la casa de Alba, que representa a Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, III duque de Alba de Tormes (1507-Lisboa, 1582). Militar y diplomático, fue gobernador de los Países Baj
Fue encargada a su autor por la Junta de Iconografía Nacional con destino a la Galería de Españoles Ilustres del Museo Iconográfico (Museo del Prado). Es una copia realizada a partir de una obra original del pintor Joaquín Inza (1736-1811) que se conserva en la colección de la casa de Alba, y que representa a Pedro Pablo Abarca de Bolea (Siétamo, Huesca, 1719 - Épila, Zaragoza, 1798), militar y po
Fue encargada a su autor por la Junta de Iconografía Nacional con destino a la Galería de Españoles Ilustres del Museo Iconográfico (Museo del Prado). Es una copia del retrato que se conservaba en 1879 en las Escuelas Pías, y que representa a San José de Calasanz (Peralta de la Sal, Huesca, 1557 - Roma, 1648), sacerdote y pedagogo, fundador de las Escuelas Pías y de la orden religiosa de los Escol
Cuadro de gabinete pintado por Jover en su plena madurez artística en la que, a partir de un motivo imaginario, ensaya una recreación historicista con personajes y ambientación según la moda del siglo XVI. Se trata de una obra peculiar dentro de la producción de Jover, dedicado fundamentalmente a las composiciones de Historia, y se haya inscrita dentro de la moda, vigente durante las últimas décad
Este boceto preparatorio forma parte del proyecto para la decoración de la basílica de San Francisco el Grande de Madrid, en este caso, para decorar la bóveda del presbiterio de la basílica, junto con la obra Santas españolas (P6705). Ambas obras presentan una composición extremadamente simple, con ocho figuras, dos de pie y seis genuflexas sustentadas por una nube bajo la cual se encuentran tres
Este boceto preparatorio forma parte del proyecto para la decoración de la basílica de San Francisco el Grande de Madrid, en este caso, para decorar la bóveda del presbiterio de la basílica, junto con la obra Santos españoles (P6706). Ambas obras presentan una composición extremadamente simple, con ocho figuras, dos de pie y seis genuflexas sustentadas por una nube bajo la cual se encuentran tres
Fue encargada a su autor por la Junta de Iconografía Nacional con destino a la Galería de Españoles Ilustres del Museo Iconográfico (Museo del Prado). Es copia del original de Francisco de Goya (1746-1828) que se conserva en el Banco de España (no 26).El conde Francisco de Cabarrús nació en Bayona (Francia) en el año 1752 dentro del seno de una familia de comerciantes y murió en Sevilla (España) e
Fue encargada a su autor por la Junta de Iconografía Nacional con destino a la Galería de Españoles Ilustres del Museo Iconográfico (Museo del Prado). Copia del original pintado por Alonso Sánchez Coello (1531-1588) que se conservaba en el convento de los Jesuitas de Madrid. Representa a San Ignacio de Loyola (Azpeitia, Guipúzcoa, 1491 - Roma, 1556), fundador de la Compañía de Jesús.
Manuel Becerra y Bermúdez (1820-1896). Matemático e ingeniero. Fue ministro de Ultramar en 1869-1870 y en 1888-1894. Destacó por su defensa de la abolición de la esclavitud y de la libertad de culto en Ultramar. Sobre el uniforme de ministro ostenta la placa y banda de la orden portuguesa de la Concepción de Villaviciosa.