Cruzada Villaamil (1865) no registró la procedencia de esta obra. Pedro de Madrazo señaló en el catálogo del Museo del Prado de 1873 que procedía de la capilla ochavada del convento de San Francisco de Ávila, donde estuvo sepultado Gómez Dávila, y esa noticia ha sido recogida en todos los catálogos posteriores. La descripción y las medidas del cuadro de Monasterio de Santa María la Real de Valdeig
María sostiene en su mano una pera, uno de los frutos de Paraíso, lo que la presenta como la nueva Eva. El Niño, sentado en sus rodillas, juega con el contario o rosario alusivo a la Pasión. San Juan niño, tras la columna, señala las Sagradas Escrituras en las que se anuncia la misión redentora de Cristo, que es el mensaje que subyace tras esta devota representación de la Virgen con el Niño. La es
Según la inscripción en latín en el reverso en 1588, esta tabla, atribuida entonces a Jan Gossaert, fue adquirida ese año por el magistrado de Lovaina a los agustinos de la ciudad para regalarla a Felipe II en señal de gratitud por haber eximido los impuestos y tasas durante doce años a los habitantes de Lovaina, asolados por la peste en 1578. Llevados por su deseo de obsequiar a su rey con algo q
La Virgen, de pie y con idealizado rostro, sostiene al Niño en los brazos, bajo un arco de medio punto. Al fondo se sitúan cinco ángeles: un arpista y un cantor a la izquierda y tres a la derecha leyendo de un gran libro de música. El pintor bruselense ha tomado como modelo la llamada Madonna del ábside de Robert Campin. La escena se enmarca dentro de una arquitectura renacentista que denota los i
La Sagrada Familia está representada en un interior, ante un vano por el que se aprecia un paisaje de costa. El Niño, en pie sobre un rico tapete, juega con su madre. San José tiene una manzana en la mano, alusión al jardín del Edén, que simboliza la condición de María como nueva Eva. Un ángel corona a la Virgen como Reina de los Cielos, otro le ofrece un cesto de flores, alusivo a la Pasión que J
Es una litografía de Augusto Guglielmi (activo en Madrid entre 1829 y 1837) que reproduce un lienzo de Bernard van Orley (P01932) cuya autoría era desconocida en el siglo XIX tal y como figura en la estampa. El título que aparece en la estampa es La Virgen con el niño Dios y Sn. Juan. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXXXVIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente.
Es una litografía de Augusto Guglielmi (activo en Madrid entre 1829 y 1837) que reproduce un lienzo de Bernard van Orley (P01932) cuya autoría era desconocida en el siglo XIX tal y como figura en la estampa. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXXXVIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Co
Es una litografía de Augusto Guglielmi (activo en Madrid entre 1829 y 1837) que reproduce un lienzo de Bernard van Orley (P01932) cuya autoría era desconocida en el siglo XIX tal y como figura en la estampa. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXXXVIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Col