Es bien poco lo que se conoce con seguridad sobre el pintor Diego Polo, con lo que la datación de sus escasas obras conservadas, ninguna de ellas firmada, está todavía por hacer en gran parte. Debió nacer hacia 1610, mientras su temprana muerte se fecha hacia 1655. Realizó su educación artística con el pintor Lanchares, fallecido en 1630. Después pasó a El Escorial donde no dejó de estudiar los li
El fuerte carácter veneciano, la riqueza de color y la ligereza de factura permiten conectar esta obra con la producción de Diego Polo. El aire monumental, sólido y macizo de la figura, que ha podido hacer pensar en Navarrete el Mudo, se relaciona con El Escorial. Es de suponer que Polo no solo prestase atención a la obra de Tiziano, sino que necesariamente hubo de ver y estudiar todo lo que encon
Se desconoce la procedencia antigua de esta pintura, que en todo caso debe relacionarse con una fundación religiosa madrileña o de sus provincias limítrofes dado su paso por el Museo Nacional de la Trinidad tras la Desamortización. Con la disolución de este museo en 1872 el cuadro entra a formar parte de las colecciones del Museo del Prado y el 3 de febrero de 1879 se decide su traslado como depós
Obra notable que muestra a un artista de calidad sobresaliente, por encima del común de los pintores madrileños de su momento, perfecto conocedor de la técnica del último Tiziano y con un modo ciertamente personal de interpretar el desnudo. El rico colorido se plasma con una pincelada gruesa, creando un efecto de gran densidad, en la línea de los cuadros de altar de Carreño y recogiendo ciertas su