Entre los episodios descartados por el pintor para componer su célebre Doña Juana la Loca (P04584), se encuentra este pequeño lienzo abocetado. Representa un pasaje de la vida de la reina de Castilla en el que, contrariada por la frustración de su viaje a Flandes para poder reunirse con su esposo Felipe "el Hermoso", se asoma a los adarves de ese famoso castillo ante el estupor de sus sirvientes.
Obra maestra absoluta de toda la producción de Pradilla, pintada a sus veintinueve años, significó, además de la inmediata fama internacional para el artista, la más soberbia plasmación plástica de un tema que obsesionaría al pintor durante toda su vida y que resume -quizá mejor que cualquier otra pintura histórica del antepasado siglo- todos los ingredientes del género, tanto desde el punto de vi
Boceto preparatorio para uno de los más impresionantes lienzos de historia de la pintura española del siglo XIX, realizado por uno de los maestros absolutos del género, cuyo clamoroso éxito le valió -con tan sólo 29 años- su definitiva consagración, recibiendo en 1878 la primera medalla de honor (concedida en su primera concurrencia) de una Exposición Nacional. La monumental pintura, conservada en
Estudio para la cabalgadura del rey Boabdil en el lienzo La rendición de Granada, pintado por Pradilla en 1882 (Madrid, Palacio del Senado). Dedicado a Guillermo Koehler, dueño de la papelería alemana del mismo nombre en Madrid.
Cuadro de gabinete pintado por Pradilla en plena madurez de su carrera y facultades, que testimonia una vez más el interés de este pintor durante toda su vida por la atormentada figura de la reina doña Juana de Castilla, tema predilecto de sus composiciones históricas.Elige como argumento de su composición histórica el pasaje de la reclusión de la soberana en el Castillo de Tordesillas (Valladolid
Réplica a gran tamaño del espléndido cuadro de gabinete pintado por Pradilla un año antes y conservado igualmente en el Prado (P7493). Realizada esta ampliación por encargo de Luis de Ocharán, según testimonia la inscripción al dorso, el lienzo es testimonio una vez más del interés de este pintor durante toda su vida por la atormentada figura de doña Juana de Castilla, así como de su método de tra
El magnate vasco Luis de Ocharan y Mazas (1858-1928); personaje destacado de la sociedad industrial de la época, encargó a Pradilla dos grandes lienzos de argumento histórico para cubrir las paredes de su nueva residencia, ambos hoy en el Prado, en los que destiló la esencia más depurada de su mejor estilo, en un género que ya por entonces había perdido todo su sentido monumental para quedar releg
Se trata del último autorretrato realizado por Pradilla de los cinco que se conocen. El que inicia la serie es propiedad de la Academia Española de Roma y fue pintado por su autor durante la época de pensionado. Le siguen tres muy próximos en su ejecución. El de menor formato pertenece a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y lo donó Don Ángel Roverano en 1910. Un poco m
Francisco Pradilla vivió en Roma casi diez años -los mejores de su vida, según sus propias palabras-, primero como pensionado y después como director de la Academia Española en Roma. Allí pintó esta delicada obra, notable ejemplo de su dominio de la acuarela, que representa a Marino Faliero, LV Dux de Venecia, decapitado en 1355 por conspirar contra las instituciones venecianas.