Aunque Hermes fue en Grecia el protector divino de los límites, y por tanto el personaje más representado en los hermas, pronto se realizaron cabezas de otros dioses y héroes con un cometido semejante o simplemente simbólico: así, el lugar de las Hermas, en el ágora ateniense, albergó desde el siglo V a.C. diversas obras de este tipo donadas por los magistrados y portadoras de inscripciones honorí
Desde el siglo I a.C. se desarrolló entre los romanos la afición por las grandes vasijas decorativas de mármol. Inmensas ánforas o cráteras comenzaron a adornar los jardines de las ricas mansiones, recordando con su forma la opulencia de los festines y la pasión báquica por la bebida: no en vano servían las ánforas de barro para transportar el vino y la cráteras para mezclarlo con agua y permitir
Ha figurado también como: Altar con fiesta dionisíaca. La historia moderna de esta pieza comienza con su cita en la colección de Rubens, en 1626. Adornada con el fabuloso nombre de urna de las cenizas de Calígula, fue adquirida por Cristina de Suecia, y su fama creció aún más tras su publicación por Bartoli y Bellori entre las principales obras antiguas conservadas en Roma.Sin embargo, una vez des
Versión clasicista de época augustea de un Eros tardohelenístico fechado hacia el año 100 a. C., que llevaba en cada mano una antorcha metálica hoy perdida. Es un ejemplo de los llamados “sirvientes mudos”. En este caso Cupido iluminaba, tal vez, el dormitorio de la mansión de un romano de la clase acomodada.Pese a que una restauración moderna haya modificado la actitud de las manos, parece eviden
Una vez que Augusto hubo consolidado su poder unipersonal como "Princeps", se ocupó de asegurar su sucesión a través de una bien meditada política matrimonial y de adopciones. El sucesor solía ser presentado en público ya durante su infancia, participando en ceremonias oficiales. Gayo César o Cayo César (20 a. C- 4 d. C) fue adoptado junto con su hermano en el año 16 a. C por el emperador -que no
Esta escultura está compuesta por dos partes, ambas antiguas y unidas artificialmente en el siglo XVII. La cabeza es un retrato de Octaviano del llamado tipo Forbes -creado, como el tipo Primaporta, hacia el 20 a.C., a raiz de la recepción del título honorífico de "Augustus" y nos muestra al retratado "capite velatus", es decir cubierto con un pliegue de su toga, como revestido de función sacerdot
En 1908, B. Sauer descubrió que este torso -entonces desfigurado por una restauración barroca- era copia de un original perdido de Mirón: se trataba de la Atenea que, enfrentada a una figura de Marsias, se elevaba junto a la esquina noroeste del Partenón. El grupo, conocido a través de copias escultóricas y de pinturas sobre vasijas, no representaba exactamente a "Atenea golpeando al sileno Marsia
La estatua, que presenta numerosos añadidos ejecutados cuidadosamente, es identificada en los inventarios españoles como joven orador de la escuela de Platón, a causa del rollo añadido que sostiene la mano izquierda, quizá como evocación al fresco de las estancias de Rafael en el Vaticano. Una segunda interpretación deriva de un grabado en cobre de G.B. de Cavalieri, publicado en 1594, que reprodu
La cabeza repite una famosa estatua de Atenea, cuyos rasgos fundamentales ya fueron reproducidos en un contrato estatal de Atenas en forma de relieve de mármol, emitido en el año 403-402 a.C. Debe su nombre a la réplica del Louvre de 3.05m. de altura, que fue descubierta en Velletri, al sureste de Roma. La diosa extendía el brazo derecho para empuñar una lanza, mientras que sostenía en la mano izq
Los hermas, en su origen postes que señalaban los limites de un campo y que colocaban bajo la advocación del dios Hermes, cobraron carácter monumental en Atenas bajo la tiranía de Hiparco (522-514 a.C.). Por esta razón, se impuso la costumbre de dar a la cabeza del dios -siempre el más representado para este cometido- rasgos arcaizantes muy marcados en la cabellera y las barbas.La presente cabeza
Pequeña cabeza que representa un hombre maduro con cráneo anguloso y cara ancha, cuidadosamente peinado hacia delante, con rizos que delimitan claramente la frente y las sienes. Los ejemplos más afines a este retrato se encuentran en la retratística de finales de la República romana, en la época de Cayo Julio César. Sin embargo, esta cabeza es una réplica ya de la primera mitad del siglo I d. C.
Busto antiguo de Cicerón (106-43 a.C.), con inscripción que recuerda la edad a la que murió. La cabeza es moderna y copia un prototipo muy conocido en la Roma del siglo XVIII, de la colección Mattei, en la actualidad en Apsley House, en Londres. Este busto del Museo del Prado desempeñó un papel importante en la identificación del retrato de Cicerón, pues lleva la inscripción del nombre del celebre
Este retrato presenta a un romano desconocido. Con su cabello corto, una expresión facial resuelta y firme, la nariz de curvatura audaz, el mentón anguloso y bien afeitado, encarna el ideal de un romano republicano en la flor de su vida.Además de los retratos de ancianos propios del arte de la República, cuyos rostros fláccidos y arrugados pretendían evocar una larga experiencia política, hacia me
El retratado es un hombre mayor con un cráneo ancho y anguloso y un peinado de pelo corto. La nariz ancha y ligeramente curvada atenúa la severa expresión de este retrato, que con sus arrugas profundas, los ojos pequeños y la boca grande configura una expresión orgullosa y de rechazo. Mediante la repetición de motivos singulares -obsérvense las patas de gallo en los ángulos exteriores de los ojos
El águila y las armas pertenecían a un monumento funerario de época de Augusto (27 a. C.-14 d. C.). Fueron halladas en la villa de Valerio Messalla Corvino, conocido general y compañero de armas del emperador. Adornaban la parte superior de un pedestal con la urna cineraria del general inserta, dentro de su mausoleo. Hacia 1650, y por encargo del cardenal Girolamo Colonna, Orfeo Boselli añadió sob
Druso el Menor, hijo del emperador Tiberio (14-37 d.C) y de su primera esposa, Vipsania, nació h.15 a.C. Sus marcadas facciones son las típicas de Livia, la esposa de Augusto, y sus descendientes directos, y es acaso este aire de familia el que le impulsó a resaltarlas en sus retratos sin buscar un embellecimiento idealizador. El realismo de sus facciones es un homenaje a la tradición republicana
Joven desnudo de estilo neoático, inspirado en la cabeza del Espinario de los Museos Capitolinos. Salvo por detalles como los refinados bucles o la rama que lleva en la mano derecha, este efebo aparece escasamente caracterizado por atributos o símbolos que lo definan, lo que supone una dificultad para localizarlo en las descripciones de los inventarios. Pese a todo, parece que es el "adolescente d
El gran atractivo de la personalidad de Juba II reside en su vertiente de intelectual, estudioso y autor prolífico, que mereció elogios de Plutarco o Plinio (García García, 2006-2007). Su educación en Roma y su matrimonio con la hija de Marco Antonio y Cleopatra, entroncando con la dinastía ptolemaica, lo ligó a un mundo que tenía su referente en Alejandro Magno. Ese filo-helenismo se hace patente