Esta pintura, plantea dos problemas principales: el primero es el de su adscripción al conjunto del Retiro; el segundo, en relación directa con el asunto mencionado, su cronología. En este sentido, en su extremo inferior izquierdo se localiza, en color blanco, el número 180 correspondiente al inventario de la testamentaría de Carlos II, donde aparece formando parte de la galería de paisajes del Bu
El Arquitas de Rosa muestra al filósofo preparado para lanzar una paloma tallada en madera, su atributo más conocido. Arquitas fue un filósofo pitagórico que vivió en la primera mitad del siglo IV a. C., y de quien se dice que fue el fundador de la mecánica. Su creación de una paloma de madera que podía volar fue descrita por el escritor y compilador romano Aulo Gelio (c. 130-180 d. C.) en las Noc
Estudio de un árbol, es un dibujo de notable calidad del que tal vez se pueda aceptar, aunque con algunas reservas, la atribución antigua a Salvator Rosa, ya que es quizá un poco débil el fondo de paisaje o el modo de hacer el follaje de los árboles del primer término (Texto extractado de Mena Marqués, M.: Catálogo de dibujos. VI. Dibujos italianos del siglo XVII, Museo del Prado, 1983, p.146).
Forma parte de la serie de apuntes preparatorios para el grabado del mismo tema, fechado en 1662. Rosa reelabora aquí una composición de su periodo juvenil, el Paisaje con Alejandro y Diógenes de la colección Lord Spencer en Althorp House, de 1640-42. El dibujo del Prado es una variante más de los estudios ya conocidos de Leipzig y del British Museum para la estampa, en los que aparece la composic
El dibujo, de muy reducidas dimensiones es característico del modo de hacer de Salvator Rosa, en el trazo enérgico de la pluma y en las abreviaciones de los pies o de las manos. Es apunte fechable en la década de 1660 por su indudable semejanza con otros dibujos de ese periodo. En él se representa el estudio de una figura masculina en pie con los brazos alzados (Texto extractado de Mena Marqués, M