Original de Luca Jordano (P00159) y esta estampa hace pareja con G00019 y G00319. Se puso a la venta por la viuda del grabador a 20 reales, según el anuncio en la Gaceta de Madrid del 9 de junio de 1818 (Texto extractado de Vega, J.: Museo del Prado. Catálogo de Estampas. Madrid, 1992, p. 205).
Este retrato sigue de cerca al Carlos III, cazador de Francisco de Goya: el monarca, que viste casaca, presenta la misma postura que en el cuadro, ligeramente inclinado hacia adelante y con los hombros caídos. El modelado del rostro también es el mismo. La estampa se publicó en 1788 en la reedición revisada de 1672 de la Bibliotheca hispana vetus de Nicolás Antonio.
Esta estampa reproduce la pintura de Paolo Veronés que se conservaba en el Palacio Real de Madrid, hoy en el Musée des Beaux-Arts de Strasbourg, Francia (Inv. 634). Jean-Baptiste Patas grabó la plancha de cobre (Calcografía Nacional, Madrid, R. 2741) a partir del dibujo de Antonio Martínez (Calcografía Nacional, Madrid, Inv. 140).La estampa forma parte de la serie editada por la Compañía para el g
Esta estampa reproduce la pintura de Bartolomé Esteban Murillo que se conservaba en el Palacio Real de Madrid, hoy en el Museo del Prado (P00979). Fernando Selma grabó la plancha de cobre (Calcografía Nacional, Madrid, R. 2716), por la que cobró 50.000 reales, a partir de un dibujo de Agustín Esteve y Marqués. La estampa forma parte de la serie editada por la Compañía para el grabado de los cuadro
Esta estampa reproduce la pintura de Bartolomé Esteban Murillo que se conservaba en el Palacio Real de Madrid, hoy en el Museo del Prado (P00979). Fernando Selma grabó la plancha de cobre (Calcografía Nacional, Madrid, R. 2716), por la que cobró 50.000 reales, a partir de un dibujo de Agustín Esteve y Marqués. La estampa forma parte de la serie editada por la Compañía para el grabado de los cuadro
Esta estampa se conserva en un álbum facticio con el ex-libris de la familia Douglas Pennant (G03012). Reproduce la pintura de Bartolomé Esteban Murillo que se conservaba en el Palacio Real de Madrid, hoy en el Museo del Prado (P00979). Fernando Selma grabó la plancha de cobre (Calcografía Nacional, Madrid, R. 2716), por la que cobró 50.000 reales, a partir de un dibujo de Agustín Esteve y Marqués
Esta estampa reproduce la pintura de Anton Van Dyck que se conservaba en el Palacio Real de Madrid, hoy en el Museo Nacional del Prado (P01489). Fernando Selma grabó la plancha de cobre (Calcografía Nacional, Madrid, R. 2734) en el año 1797, por la que cobró 15.000 reales, a partir del dibujo de León Bueno (Museo del Prado, Madrid, D8395). Se trata de una estampación sin letra: durante el proceso
Grabado de Fernando Selma, realizado en 1808 del lienzo de Francisco Bayeu “Nacimiento”, estampa tirada en el siglo XX. Forma parte junto con “Anunciación”, “Ascensión” y “Pentecostés”, de la serie para el claustro del Convento de San Pascual de Aranjuez, pintados en 1769 y desaparecidos.