La Virgen, con el Niño sobre el asno, llevado del ronzal por un ángel; otro muestra el camino a San José. Figuró en un altar en San Romualdo de Roma, donde lo describen textos antiguos. Una copia de tamaño reducido, se encuentra en el museo de Nápoles, y otras en colección particular de Bolonia, en San Lorenzo de Malta y en San Pedro de Sasoferrato. Ésta última ha sido atribuida a Simone Cantarini
Esta obra estuvo atribuida a Alessandro Turchi, y más tarde Pérez Sánchez lo atribuyó a Félix Castello. La nueva atribución a Alessandro Turchi se debe a G. Finaldi, quien considera que forma parte de una serie dedicada a la Vida del Bautista, encargada al pintor para el Palacio del Buen Retiro hacia 1630.
Esta pintura pertenece a una serie, formada inicialmente por nueve Fiestas de Nuestra Señora, que el Cardenal Gaspar de Borja y Velasco (1580-1645), embajador ante la Santa Sede, envió desde Roma en 1635 o antes para la decoración del nuevo oratorio de la reina en el Alcázar. Cinco de las nueve se conservan en el Prado y, al menos tres, se quemaron en el incendio del Alcázar en 1734. Atribuidas pr
Esta pintura pertenece a una serie, formada inicialmente por nueve Fiestas de Nuestra Señora, que el Cardenal Gaspar de Borja y Velasco (1580-1645), embajador ante la Santa Sede, envió desde Roma en 1635 o antes para la decoración del nuevo oratorio de la reina en el Alcázar. Cinco de las nueve se conservan en el Prado y, al menos tres, se quemaron en el incendio del Alcázar en 1734. Atribuidas pr
Esta pintura, que figuró en 2006 en la exposición Obras maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada y en cuyo catálogo se atribuye a Andrea Commodi, pertenece en realidad a una serie formada inicialmente por nueve Fiestas de Nuestra Señora, que el Cardenal Gaspar de Borja y Velasco (1580-1645), embajador ante la Santa Sede, envió desde Roma en 1635 o antes para la decoración del nuevo ora
Esta pintura pertenece a una serie formada inicialmente por nueve Fiestas de Nuestra Señora, que el Cardenal Gaspar de Borja y Velasco (1580-1645), embajador ante la Santa Sede, envió desde Roma en 1635 o antes para la decoración del nuevo oratorio de la reina en el Alcázar. Cinco de las nueve se conservan en el Prado y, al menos tres, se quemaron en el incendio del Alcázar en 1734. Atribuidas pri
Esta pintura pertenece a una serie, formada inicialmente por nueve Fiestas de Nuestra Señora, que el Cardenal Gaspar de Borja y Velasco (1580-1645), embajador ante la Santa Sede, envió desde Roma en 1635 o antes para la decoración del nuevo oratorio de la reina en el Alcázar. Cinco de las nueve se conservan en el Prado y, al menos tres, se quemaron en el incendio del Alcázar en 1734. Atribuidas pr
El dibujo representa un modelo femenino que aparece repetido constantemente en todos los dibujos conocidos del pintor y es, asimismo, idéntica la técnica, en la que la pluma, a veces en trazos temblorosos, y las aguadas delicadas y transparentes crean formas de una gran luminosidad, dentro de la mas estricta tradición veneciana. El dibujo de Madrid puede pertenecer al periodo tardío del artista, e
Es una litografía de Juan Antonio López (activo en Madrid entre 1826 y 1840) que reproduce el lienzo de Alessandro Turchi conservado en el Museo Nacional del Prado (P05133). La atribución a este pintor se debe a Gabriele Finaldi, quien cree que forma parte de una serie dedicada a la Vida del Bautista, encargada al pintor para el Palacio del Buen Retiro. Con anterioridad se creía de Vicente Carduch
Es una litografía de Juan Antonio López (activo en Madrid entre 1826 y 1840) que reproduce el lienzo de Alessandro Turchi conservado en el Museo Nacional del Prado (P05133). La atribución a este pintor se debe a Gabriele Finaldi, quien cree que forma parte de una serie dedicada a la Vida del Bautista, encargada al pintor para el Palacio del Buen Retiro. Con anterioridad se creía de Vicente Carduch
Es una litografía de Juan Antonio López (activo en Madrid entre 1826 y 1840) que reproduce el lienzo de Alessandro Turchi conservado en el Museo Nacional del Prado (P05133). La atribución a este pintor se debe a Gabriele Finaldi, quien cree que forma parte de una serie dedicada a la Vida del Bautista, encargada al pintor para el Palacio del Buen Retiro. Con anterioridad se creía de Vicente Carduch